lunes, 29 de abril de 2013

¿Estamos preocupados por la preparación de los Socorristas? - Are we worried about Lifeguards' training?. Luis Miguel Pascual

Luis Miguel Pascual

Este artículo se publicó originalmente en «ESTELA«, el blog de opinión de AETSAS.

En las últimas décadas hemos sido testigos de enormes avances en numerosos ámbitos, desde los sociales a los tecnológicos y el Socorrismo no ha sido una excepción. Desde 1980, año en que me formé como Profesor de Salvamento Acuático, mi opinión es que el avance más importante se refiere a la propia formación, tanto respecto a lo que se enseña como a la manera en que la información se transmite.

Hemos asistido a una evolución que ha ido añadiendo complejidad y variedad de contenidos y técnicas. Afortunadamente, se ha ido cambiando lenta, pero sostenidamente, desde lo anecdótico, hacia los conocimientos basados en evidencias contrastadas, de tal manera que formarse como Socorrista se ha hecho progresivamente más difícil en la medida de esta complejidad y, más o menos paralelamente, por las exigencias de la demanda laboral. Estos dos factores han provocado un gran cambio en la manera en que hoy preparamos a los Socorristas para desempeñar su trabajo.

No hace falta explicar cómo está organizada la formación de los Socorristas en España, las diferencias entre los currículos formativos y, por supuesto, en la propia filosofía de las organizaciones respecto a cómo forman a sus alumnos. El primer paso, y el más evidente, es lograr que se establezcan unos estándares mínimos para la formación de los Socorristas Acuáticos que estén fundamentados en los requerimientos reales de la actividad que desarrollan y los cometidos y competencias que deben dominarse, tanto en la rutina diaria, como ante una intervención.

Uno de los avances más importantes, la introducción del material de rescate, nos puede servir como ejemplo para ilustrar esta dicotomía y también la evolución de nuestro sector. Frente a un rescate cuerpo a cuerpo, el salto cualitativo que supone la utilización del material, refleja muy gráficamente lo que la evolución de los conocimientos y técnicas a partir de evidencias objetivas aporta a la formación y el desempeño de los Socorristas. Cuando se domina su manejo y se emplea en un rescate, las mejoras abarcan desde las propias prestaciones del Socorrista, hasta el pronóstico de la víctima. A pesar de que es un material ampliamente conocido, recogido en las definiciones profesionales y que se utiliza rutinariamente en la formación de los Socorristas, dónde se enseña su manejo y recomienda su uso, su presencia en determinados ámbitos como las piscinas, sigue siendo testimonial, por no decir prácticamente nula y cuando a través de los reciclajes, testamos la competencia de los Socorristas en su manejo, los resultados son descorazonadores mucho más a menudo de lo deseable.

Por supuesto, en España existen marcos de referencia, como las definiciones profesionales del INCUAL o las legislaciones de las Comunidades de Madrid o Galicia, pero ¿son suficientes?. Como catálogo de competencias profesionales, es posible que recojan los aspectos más relevantes de los cometidos profesionales, pero ¿reflejan la realidad profesional?. ¿Podemos hacer algo para adecuarlos tanto a la realidad, como a los requisitos técnicos?.

Mejorar las acciones formativas que se implementan en las organizaciones basándolas en conocimientos y técnicas contrastadas es una estrategia imprescindible. Pero todavía hemos de descubrir dónde y cómo se producen otros agujeros en el tejido del Socorrismo Profesional por los que perdemos, a veces a chorros, el caudal que tan penosamente hemos ido acumulando.

En mi opinión, conseguir que las normas legales contemplen la formación inicial, pero también su permanencia en el tiempo con la adecuada calidad, o concienciar a empleadores y Socorristas de su responsabilidad en el mantenimiento de un servicio efectivo basado en la competencia profesional de todas las partes implicadas, es sólo la mitad del problema.

La otra mitad, en la que las organizaciones tenemos una responsabilidad y deber ineludibles, pasa por que hemos de lograr transmitir la información adecuada al público que acude a playas, piscinas e instalaciones acuáticas, para que adquiera un sentido crítico respeto de los servicios de Socorrismo y el desempeño de los propios Socorristas y sea capaz de ejercer una presión positiva hacia la excelencia de todo el sistema de formación, prevención e intervención. A medio plazo, la presión de la opinión pública ha demostrado ser el factor decisivo para conseguir que este tipo de cambios se pongan en marcha.

Y es en este punto en concreto dónde opino que las organizaciones que estamos sincera y seriamente preocupadas por la formación de los Socorristas debemos de centrar una parte sustancial de nuestros esfuerzos. Hoy en día, la presión para la mejora y mantenimiento de las competencias profesionales de los Socorristas existe únicamente desde las organizaciones (y no desde todas ni de igual manera), y a ésta deben sumarse, ineludiblemente, las exigencias normativas y la presión social y cultural. Sólo con esta estrategia combinada lograremos que la formación de los Socorristas no sea una preocupación.

Luis Miguel Pascual Gómez es Profesor de Salvamento Acuático desde 1980, co-fundador y Director Técnico-Docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo . Ha intervenido como Formador en los Cursos de Profesor de Salvamento Acuático de AETSAS, entidad con la que la ESS colabora desde sus inicios. Es un experto en la docencia del Salvamento Acuático y en la prevención de ahogamientos, ponente en congresos nacionales e internacionales y ha participado como autor en las dos ediciones del “Handbook on Drowning”, el libro de referencia mundial en la materia.

 

Seminario "Natación en la edad infantil". Cuéllar 1-2/Julio

CONTENIDOS

– Primera infancia, su desarrollo motor en relación al Medio

Acuático.

– El Entorno físico en las Actividades Acuáticas en los bebés.

– Medidas preventivas: Aspectos higiénico-sanitarios

– Aplicación de la natación educativa en la edad escolar. Propuesta

metodológica. Intervención didáctica.

– Recursos psicopedagógicos de aplicación en la edad infantil.

– Adaptación del diseño curricular educativo a la natación.

– Transferencias del medio terrestre al medio acuático.

– La natación como elemento de la enseñanza integrada.

– CLASES PRÁCTICAS.

HORARIOS

Sábado, 1: 9.00 – 14.00

16.00 – 21.00

Domingo, 2: 9.30 – 14.00

CONVOCA Y ORGANIZA: ESCUELA NACIONAL DE ENTRENADORES

REAL FEDERACION ESPAÑOLA DE NATACION

DIRIGIDO A: MONITORES Y PROFESORES DE NATACION

LICENCIADOS O GRADUADOS EN CAFYD.

MAESTROS ESPECIALISTAS EN EDUCACION FISICA

PROFESORES DE INFANTIL Y TECNICOS EN A.F.D.

DIPLOMA ACREDITATIVO DE LA E.N.E.-R.F.E.N.

PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCION

PREINSCRIPCION: Se debe de realizar en la plataforma electrónica de la

RFEN http://natacion.coe.info

Má informacion en : http://natacion.coe.info/Ver_Curso.aspx?curso=2010.00026.06

jueves, 18 de abril de 2013

Tender puentes entre los expertos y la comunidad - Bridging between experts and the community. Ana Catarina Queiroga

Catarina-3

Tenemos una urgente necesidad de información basada en la evidencia sobre las intervenciones para reducir los ahogamientos y su eficacia real.

Los factores de riesgo que contribuyen al ahogamiento varían enormemente dependiendo de los grupos de edad, la situación geográfica, el grado de desarrollo económico, y los entornos culturales, sociales y de comportamiento, lo que hace impracticable el uso de una única estrategia de prevención de ahogamientos en todo el mundo.

A lo largo de las últimas décadas, un número cada vez mayor de expertos en salud pública han fundamentado las estrategias de prevención en las evidencias objetivas de su efectividad. En los países desarrollados (HICs), se han venido recomendando e implementando con éxito intervenciones como un apropiado vallado de las piscinas, la supervisión de los niños en el entorno acuático, los servicios de socorrismo, el entrenamiento en habilidades y seguridad acuática, o el uso de chalecos salvavidas y otros equipos de flotación personal. Todas ellas se han asociado con una reducción de muertes por ahogamiento en grupos de población específicos, si bien, en la mayoría de los casos, conocemos poco sobre si realmente existe una correlación entre las estrategias de prevención y el número de muertas por ahogamiento.

A pesar de su nivel de efectividad en los HICs, estas intervenciones puede que no sean apropiadas para su uno en los países del tercer mundo o en vías de desarrollo (LMICs), así como para las áreas rurales de los HICs, dónde los ahogamientos se producen en distintas localizaciones y a menudo debido a muy diferentes circunstancias. Como consecuencia, es crítico asegurar un seguimiento más completo y preciso de todos los ahogamientos (fatales y no fatales), para lograr una mejor estimación de las poblaciones expuestas y alimentar nuevas investigaciones epidemiológicas que conduzcan al desarrollo de estrategias innovadoras y eficaces.

Es más, el desarrollo y la difusión de información basada en la evidencia acerca de qué intervenciones son más eficaces en los diferentes escenarios es determinante. Para lograr este objetivo, es crucial que los investigadores en desarrollo metodológico encuentren los métodos apropiados para detectar la presencia y las fuentes de datos heterogéneos que proporcionen coherencia en los factores de riesgo asociados al ahogamiento, La eficacia de las estrategias dependen de que seamos capaces de entender en detalle las causas, evaluar las opciones, y examinar la relación coste-beneficio de los programas de intervención.

Comprender tanto las fortalezas como las limitaciones de lo que estamos haciendo hoy, nos ayudará en el diseño de estrategias futuras más efectivas, dirigidas a los grupos de población específicos que ahora son más vulnerables.

Mirando hacia el futuro, construir un marco de referencia de las causas es un paso necesario en la mejora que hoy se está llevando a cabo en la investigación en prevención de ahogamientos, desde la información anecdótica hacia la basada en la evidencia y en la investigación acreditada. Un paso muy importante que posibilitará la obtención de recursos y allanará el camino para que aparezcan estudios que aúnen alta calidad y gran impacto.

Bridging between experts and the community

Urgent need for evidence-based information on drowning reduction interventions and their effectiveness

Risk factors for drowning vary greatly by age group, geographical location, economical development, and social, cultural and behavioural backgrounds, making unfeasible to use one single drowning prevention intervention worldwide.

Over the last few decades, an increased number of public health experts have based the formulation of prevention policies on objective evidence of effectiveness. Regarding drowning prevention interventions in High Income Countries (HICs), proper pool fencing, supervision of children near water, lifeguarding services, water safety training at young age and the use of Personal Flotation Devices, have been advocated and successfully implemented with associated reduction of drowning deaths in specific population groups, even though, for most cases, little is known about the existence of a correlation between the prevention strategies and the number of drowning deaths.

Regardless of their level of effectiveness in HICs, these interventions may not be appropriate for Low- and Middle-Income Countries (LMICs) as well as for rural areas of HICs, where drowning occurs in different locations and often due to a different set of circumstances. As a result, it is critical to ensure a more complete and accurate tracking of all drowning (fatal and non-fatal), to obtain better estimates of the exposed populations, and to fuel additional epidemiologic research of drowning incidents towards the development of innovative and effective prevention strategies.

Furthermore, the development and dissemination of evidence-based information about which interventions are most effective in different development settings is determinant. To achieve this goal it is crucial that researchers in methodology development find appropriate methods for detecting the presence and sources of heterogeneity in drowning risk factors. Effective drowning prevention depends on detailed understanding of causes, evaluation of options, and cost-benefit examination of intervention programmes. Understanding the strengths and limitations of the existing interventions will help the design of future, more effective intervention strategies directed at specific population groups that are currently more vulnerable to drowning.

Ultimately, the building of a framework for causal inference is a necessary step in the present shift of drowning prevention research from anecdotal to evidence-based, recognized research – a very important step that will facilitate funding for future drowning prevention studies, and thus pave the way for the emergence of high quality/ high impact drowning related research.

 

Dra. Ana Catarina Queiroga, PhD. Portuguese National Lifesaving Association Research Committee. Chief Operating Officer at Social Economy Professional School. Member of the International Lifesaving Federation Drowning Prevention Commission. Currently collaborating with several organizations on drowning prevention research, namely Royal Life Saving Society – Australia, CIFI2D and Vigo University.

lunes, 8 de abril de 2013

¿Qué podemos hacer? – What can we do?. Shayne Baker.

Shayne Baker

A lo largo del mundo hay ejemplos de la aplicación de la más sofisticada tecnología para observar, alertar y proteger la vida de las personas dentro y cerca del agua. La desventaja de la tecnología es que no siempre puede ser utilizada en todas las circunstancias y su coste es prohibitivo en muchos países.

En Australia somos afortunados de tener miles de voluntarios -como yo mismo- que entregan su tiempo y energía a entrenar y supervisar la vasta línea costera de nuestro país, que es una isla. Aún así hay ahogados.

Nuestros periódicos, radios y televisiones difunden mensajes a la comunidad sobre los peligros de nuestras aguas; las autoridades públicas colocan letreros para advertir al público sobre corrientes peligrosas y resacas. Alentamos activamente a los niños y adultos de la necesidad de aprender a nadar. Sin embargo, todavía hay ahogados, y muy a menudo en lugares que tienen señales de advertencia.

Si estamos implementando todas estas estrategias y las personas continúan ahogándose, ¿Qué podemos hacer?. ¿Cuál es la solución educativa o qué intervención puede conseguir que la gente se detenga antes de entrar al agua y se asegure de que ha tomado todas las precauciones necesarias para asegurar su seguridad y la de su familia?.

Shayne Baker OAM

Asesor Nacional de Educación y Formación, Royal Life Saving Society of Australia. Fue distinguido en 2012 con la Orden de Australia (OAM) que reconoce a ciudadanos de Australia y a otras personas sus logros o por servicios meritorios

What can we do?.

Throughout the world there are examples of the most sophisticated technology being applied to monitor, alert and to support the lives of people in an around the water. The cost of the technology is not able to be replicated in all circumstances and is prohibitive in some countries.

In Australia we are fortunate to have thousands of volunteers, such as myself who give of their time and energy to train and to lifeguard on the vast coastline of our island nation. Still we have people drowning.

Our newspapers, radios and televisions broadcast community messages about the dangers of our waterways, government authorities positioning of signs to warn people about dangerous currents and rips. We actively encourage children and adults of the need to ‘learn to swim’. Yet people still drown, and quite often at locations that have warning signs.

If we are implementing these strategies and people are still drowning what do we do?

What is the educational solution or intervention that will make people STOP before they enter the water and make sure that they have taken the necessary precautions to ensure their safety and that of their family?

Shayne Baker OAM

National Education & Training Advisor, Royal Life Saving Society of Australia, awarded in 2012 with the Order of Australia (OAM) that recognise Australian citizens and other persons for achievement or for meritorious service

 

Cursos de Socorrismo, 2022

Cursos Abiertos. Ya está abierto el plazo de Pre-inscripción para los  Cursos de Socorrismo,  con los que obtendrás la certificación que te ...