Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2012

Samuel Morris no es un niño ahogado más.


Samuel Morris era un niño australiano normal y activo de dos años, cuando el 9 de Abril de 2006 sufrió un ahogamiento en la piscina familiar. El esfuerzo conjunto de su madre, de sus vecinos, ayudados por un transeúnte anónimo y de los servicios de emergencia, hizo que lograra sobrevivir a la tragedia.
Desafortunadamente y debido a la hipoxia, Samuel sufrió un severo daño cerebral y como consecuencia quedó con serias discapacidades que requieren terapia continua, un importante equipamiento y asistencia las 24 horas del día. Desde entonces, ha estado hospitalizado en múltiples ocasiones y sufrido una larga lista de intervenciones médicas y operaciones.

Afortunadamente, Samuel está rodeado de un increíble entorno que vela por él y que ha proporcionado a su familia y a él mismo un ambiente de cariño y cuidado que marca una diferencia esencial y que ha permitido a sus padres Michael y Jo-ann.poder sufragar los enormes gastos que requiere su cuidado.
Heridos por la tragedia, pero conscientes de que Samuel podía ser un revulsivo frente al ahogamiento infantil, Michael y Jo-ann, iniciaron la Samuel Morris foundation, cuyos objetivos son conseguir que haya CERO ahogamientos en niños y mejorar la calidad de vida de aquellos con lesiones cerebrales hipóxicas.

Michael Morris con Luis Miguel Pascual en la 2012 Ireland Lifesaving Conference

Tuve el gran honor de conocer a Michael Morris en la 2012 Ireland Lifesaving Conference y de compartir con él varios días de Congreso, trabajos en grupo y también ratos de charla y convivencia personal. Y debo decir que he quedado impactado por su profesionalidad (pertenece al cuerpo de bomberos de su ciudad) increíble personalidad y buen humor, pero sobre todo por el compromiso y entusiasmo con el que lucha contra el ahogamiento de los más pequeños (que no lo olvidemos, es un problema de ámbito mundial).

De ahí el título de esta entrada. Samuel Morris no es tan sólo un número más en una estadística. Ni tampoco lo son los más de 500 niños que se ahogan cada día en el mundo. Que la mayoría lo hagan en países poco desarrollados es un acicate más para hacer frente al problema con todas nuestras fuerzas.

Y lo más importante es que con muy poco se puede hacer mucho: supervisión constante, medidas de seguridad en las piscinas domésticas, llevar a los niños a clases de natación y que los padres sean conscientes de los riesgo y aprendan a realizar una RCP, pueden evitar la mayoría de los ahogamientos en la infancia o reducir drásticamente sus consecuencias.

Este vídeo que comparto a continuación, refleja de un modo muy gráfico lo poco que es necesario para que un niño se ahogue.

lunes, 30 de enero de 2012

Cuatro fallecidos en la Playa de Orzán.



Fuente y Fotografía: El Mundo,es

Un fuerte dispositivo de salvamento, que busca a cuatro personas -un civil y tres policías nacionales- desaparecidas en la playa coruñesa del Orzán, ha logrado recuperar el cuerpo de una de ellas, informaron fuentes de Protección Civil. Las cuatro personas eran menores de 40 años.
El cuerpo localizado corresponde a uno de los tres agentes de la Policía Nacional que se lanzaron al mar para intentar socorrer a un joven. El agente se llamaba Javier López López, estaba casado, tenía 38 años y era de A Coruña. Los otros dos policías responden a las iniciales de J.A.V.V., de 34 años de edad, y R.M.L., ambos originarios de Lugo.
El cuerpo del fallecido fue localizado a las 8.45 horas por la embarcación 'Salvamar Mirfak' en la zona del Obelisco Millenium, donde estaba el helicóptero de Salvamento Marítimo.
Fuentes del operativo buscan todavía al joven desaparecido, que estaría acompañada por dos amigos que sí lograron salir del agua y dar la voz de alarma. Uno de ellos es un estudiante Erasmus de procedencia eslovaca, mientras que el segundo es un joven español que ha sido ingresado con síntomas de hipotermia en el Complejo Hospitalario de A Coruña.
Los desaparecidos son un joven que se metió en el agua para bañarse tras una fuerte ingesta de alcohol y no conseguía salir por sus propios medios, y tres miembros de la Policía Nacional que se adentraron en el mar para auxiliarle. Las primeras informaciones indican que el joven participaba junto a otros amigos de una fiesta, con motivo del festivo de los estudiantes, Santo Tomás de Aquino.
La alerta la comunicó el 112 al Centro de Coordinación de Salvamento a las 5.02 horas para movilizar al helicóptero 'Helimer 210', la embarcación 'Salvamar Mirfak' y una patrullera de la Guardia Civil.
El alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, que se ha trasladado a la playa para seguir las labores de rescate, ha explicado que dos policías intentaron ayudar al joven sobre las 5.30 horas de esta madrugada y que, "al tener dificultades dado el mal estado de la mar, un tercer compañero también entró en el agua".
Fue entonces cuando una ola arrastró mar adentro a los tres agentes, por lo que se montó un importante operativo de rescate en el que también participan dotaciones policiales y de bomberos.
En declaraciones a Radio Nacional, el responsable de la Policía en Galicia, Luis García Mañá, ha señalado que "el mar está en unas condiciones tremendas, con olas que llegan casi hasta el paseo marítimo y tememos que el resultado pueda ser fatal", ha señalado el responsable policial".

Comentario Editorial:
En primer lugar, manifestar nuestro pesar y condolencia por los fallecidos.
En estos dias y dadas las dramáticas circunstancias qye han concurrido en este suceso, se pueden oir diversos comentarios tratando de dar sentido al trágico suceso de la playa del Orzan. Muchos de esos comentarios, respaldados por un análisis objetivo de la situación, afirman que aunque heroico, fue inadecuado que los agentes entrasen al agua a intentar rescatar a los jóvenes exponiéndose a un riesgo excesivo. 
Incluso a aquellos que siempre nos ha apasionado el mundo del socorrismo, nos puede resultar comprensible la sensación que se tiene en esos momentos, sabiendo el riesgo que corres, decides "lanzarte" aunque puede que no debas, aunque nuestra primera regla siempre sigue siendo: "mejor un ahogado que dos".
Esa sensación que tiene, por ejemplo, un bombero cuando se adentra en un edificio a punto de derrumbarse; que hace que un socorrista se lance a por un ahogado sin ayuda de material de rescate; o que cualquiera que pertenezca a cuerpos de emergencias intevenga en situaciones límite, proviene de un deber de garante que no tienen otros colectivos y de una motivación interna que va más allá de un salario o una obligación lanoral. Todos se lanzarán a "auxiliar y proteger cuando sean requeridos por alguien estén o no de servicio en cualquier tiempo y lugar" tal y como rezan los Principios Básicos de Actuación del Cuerpo Nacional de Policía.
El balance que podemos hacer desde la Escuela Segoviana de Socorrismo es doble. En primer lugar, avanzar en la necesidad de concienciar a los ciudadanos acerca de los peligros que rodean al medio acuático y la incompatibilidad entre determinadas prácticas o conductas y el agua. Y segundo, seguir formando a los profesionales que velan por nuestra seguridad, incluídos los Socorristas de salvamento acuático, ya no solo técnicamente, sino también psicológicamente para que cuenten con más recursos a la hora de valorar las situaciones de riesgo y el riesgo que deben asumir en su intervención.

sábado, 21 de enero de 2012

Chistina Fonfe, seguridad acuática para las mujeres en Sri Lanka.

En la 2011 Dublin Lifesaving Conference, la presentación de Christina Fonfe, sobre su programa "I can swim" ( Puedo nadar) que desarrolla con las mujeres en Sri Lanka fue, con todo merecimiento, galardonada como el trabajo más valorado por los participantes.
El sentir general fue que el extraordinario trabajo de Christina con mujeres y su manera de abordar la solución de los problemas que se producen en un entorno muy complejo, social, economico y políticamente, suponen un avance sustancial en el planteamiento de la enseñanza de las habilidades básicas que proporcionan seguridad en el medio acuático, antes que "enseñar a nadar" en el sentido de aprender un estilo de natación de modo eficaz.

Christina Fonfe, recibiendo la distinción de manos de John Connolly, presidente de The Lifesaving Foundation
Como primer paso, Christina consiguió el uso de una piscina durante unas horas semanañes, exclusivamente para las mujeres, salvando uno de los más importantes escollos culturales que les impiden el acceso al recreo acuático.

Un grupo de mujeres monitoras
En segundo lugar, formó a un primer grupo de mujeres como monitoras, que después se convertirían en las maestras de amigas y conocidas, logrando romper el muro de la desconfianza, el acercamiento personal y que esa invisible red que une a las mujeres en todo el mundo se moviese en su favor para esta iniciativa.

Dando los primeros pasos
Según Christina, "el secreto de nuestro éxito reside en la enseñanza uno a uno, donde el contacto físico y visual, la progresión paso a paso normalmente desde una persona no habituada al agua, hace que consigamos que una persona sea capaz de flotar sobre su espalda y de respirar de forma totalmente autónoma ya en la primera sesión. Una vez que la alumna advierte que en esta posición está completamente a salvo, la confianza emerge y podemos empezar a enseñar otros movimientos".

Aprendiendo a flotar sin miedo.
En la piscina comunitaria de Galle, los lunes por la tarde es un día exclusivo para las mujeres y entre 40 y 60 acuden con regularidad para recibir sus clases, que se realizan con las ropas cotidianas, una estrategia pensada para concienciar a las mujeres de su capacidad para reaccionar en el entorno acuático con ropa, algo que es habitual, ya que las mujeres acuden a los cursos de agua para lavar o asearse.

"Flotar sobre la espalda sin esfuerzo garantiza que se puede respirar de modo libre, y anima a que se piense de un modo natural sobre qué hacer después. La mayoría de las mujeres ceylanesas son budistas y están acostumbradas a la meditación, lo que favorece que las alumnas completen la prueba de 10 minutos flotando como parte de su certificación "I Can Swim" (Puedo nadar). La siguiente parte consiste en nadar 100 metros sin paradas ni tocar el borde de la piscina", dice Christina.

El contacto con el agua es habitual en Sri Lanka.
Esta iniciativa quiere ampliarse en el futuro con clases para madres y bebés, pero los principales obstáculos son la falta de mujeres cualificadas para ejercer de profesoras y la escased de fondos. El primer problema se está solventando capacitando a las mejores alumnas para que ejerzan de monitoras, con el objetivo a medio plazo de crear una academia para mujeres nadadoras. Después de 7 años de trabajo, quizá en 2012 esto sea una realidad gracias, entre otros, al apoyo económico de The Lifesaving Foundation de Irlanda y la Sport Aquatics Union de Sri Lanka.

Programas como éste y otros que se desarrollan en Asia, Africa o Latinoamérica, están revolucionando las bases de la enseñanza de la natación y de la seguridad en el medio acuático. Parece demostrado que la parte más importante del desenvolvimiento en el medio acuático no es tanto el dominio de un estilo de natación, como la adquisición de toda una serie de habilidades que protegen frente al riesgo de ahogamiento, porque proporcionan a la persona la capacidad de reaccionar ante un incidente, cosa que el dominio de un estilo no hace por sí sólo.

I Can Swim, es una realidad gracias al esfuerzo desinteresado de Christina y Michael Fonfe y también al coraje de cientos de mujeres que superando sus miedos, y las limitaciones y cortapisas sociales o políticas, han sido capaces de luchar por su seguridad y la de los suyos y de atreverse a aprender. No olvidemos que, en todo el mundo, las madres y las mujeres en general, son las mayores garantes de la educación y la seguridad de los suyos. Cualquier pequeño avance que logre que las mujeres, especialmente en los países más defavorecidos, se conviertan en fuente de tranquilidad y enseñanza, tendrá un poder socialmente multiplicador.

martes, 3 de mayo de 2011

Editorial: Yo también siento tu miedo.

Leo la sucinta entrevista con Alberto González que publica La Voz de Galicia sobre el rescate en el que salvó la vida de una jóven en la playa de Bastiagueiro el pasado sábado. Conozco a Alberto desde los inicios de AETSAS y la Escuela Segoviana de Socorrismo, hace más de quince años y siento un aprecio especial por su persona y un extraordinario respeto por su impresionante categoría como Profesor y profesional del Socorrismo.

Creo que puedo entender perfectamente, porque he pasado por situaciones similares, lo que le pasó a Alberto por la cabeza en esos momentos: Su familia, sus hijas jugando en la arena y Alberto detectando un ahogado, corriendo hacia el agua y, mientras nadaba, siendo consciente de lo difícil de la situación, convirtiendo el miedo en determinación para hacer lo que tienes que hacer, como hay que hacerlo: sin perder de vista a la persona, acercándose correctamente, hablar a la víctima, controlarla y ponerla a salvo y además dar instrucciones a los demás que se han acercado para que organicen la búsqueda de la otra persona que finalmente apareció ahogada.

Se me queda el corazón en un puño cuando Alberto afirma que ha dormido mal; que no siente que salvara una vida, sino que más bien ayudó a que la situación no fuera a peor y reconoce que se lanzó al agua con miedo, consciente de que no tenía material de apoyo y de la dificultad del rescate. Estoy seguro de que Alberto dormirá mal todavía unas cuantas noches más, porque esa sensación extraña, mezcla de miedo, impotencia, frustración y alivio, -y lo sé por experiencia propia-, sólo se desvanecerá con el tiempo.

Amigo Alberto, yo también siento tu miedo. Ese miedo con el que a pesar de todo arriesgaste tu vida. Miedo porque las playas españolas siguen sin vigilancia. Miedo porque los responsables siguen sin inmutarse con los ahogados que se les acumulan en las espaldas. Miedo porque los Socorristas, que cada vez nos empeñamos (y tú uno de los que más) en que estén mejor preparados, siguen estando devaluados y desapreciados. Miedo porque los Profesores de Salvamento no tengamos reconocida nuestra preparación y experiencia de décadas de trabajo. Miedo porque en los convenios colectivos el sueldo de los Socorristas ha caído de 1100 € a 800 € en los últimos tres años. Miedo porque sigue habiendo entidades que imparten cursos sin los mínimos requisitos de calidad y profesionalidad ....

Amigo Alberto, un fuerte abrazo de tus compañeros de Segovia.

Una joven se ahoga y otra es rescatada por un Socorrista de AETSAS asistente al Congreso gallego.

Fuente y Fotografía: La Voz de Galicia
Una joven de 17 años se ahogó el pasado sábado 30 de Abril en la playa de Bastiagueiro (Oleiros) cuando se encontraba acompañada de otros tres amigos. Otra chica también estuvo a punto de perecer, pero fue salvada por un socorrista. Se da la circunstancia de que a pocos metros del arenal donde se produjo el suceso se encontraban más de cien socorristas reunidos con motivo de un congreso internacional en la sede del INEF de Galicia. La presencia de los numerosos profesionales de salvamento, así como del helicóptero Helimer Galicia, que participó en la búsqueda de la chica, no fueron suficientes para evitar el trágico final.
Pasadas las cinco y media de la tarde los equipos de emergencias recibieron la alerta del 112. Los cuatro jóvenes, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años y vecinos de A Coruña, se habían internado, al parecer, por las rocas de la playa hasta un área donde hay carteles que advierten del peligro de la pleamar. «Se metieron al agua y la corriente los arrastró», señalaron fuentes del Servicio de Emergencias Municipal de Oleiros. Uno de los socorristas del congreso, que se había desplazado hasta la playa para darse un baño, descubrió a una joven en apuros que pedía auxilio y la rescató del agua. «De no haber estado allí estaríamos hablando de dos ahogadas», señalan las mismas fuentes.

Embarcaciones preparadas para el Congreso Gallego de Salvamento.

Con motivo del congreso, en la localidad próxima de Santa Cruz también se encontraban varios trabajadores de salvamento preparando unas embarcaciones para los simulacros de hoy por la mañana. Recibieron el aviso y rescataron a los dos chicos varones que estaban en el agua. No obstante, estos nunca llegaron a estar en situación de peligro. Fueron estos dos jóvenes quienes alertaron de que una de sus compañeras había desaparecido en el agua. Fue entonces cuando se acentuaron los trabajos de búsqueda con las lanchas y el helicóptero. Finalmente un piragüista encontró el cuerpo de la chica flotando y dio aviso a los servicios de emergencias. La corriente había desplazado a la joven algo más de cien metros con respecto a la zona en la que había desaparecido. Más de una decena de profesores del congreso del INEF Galicia esperaban en el arenal para intervenir, y los intentos de reanimación de la joven se prolongaron por espacio de media hora, pero no pudieron conseguir que se recuperase. Además del Servicio de Emergencias Municipal y del personal sanitario de las ambulancias, al lugar también se desplazaron agentes de la Policía Local de Oleiros y una patrulla de la Guardia Civil.


Alberto González: "La agarré de una mano y logré arrastrarla a una tabla de surf."

Reconoce que en el rescate en Bastiagueiro sintió miedo y lamenta la falta de cultura en prevención acuática

Alberto González Ortega tiene 41 años y es profesor de Salvamento Acuático en Madrid. Fue una feliz casualidad que el sábado estuviese en la playa de Bastiagueiro y pudiese rescatar a una bañista. Sin embargo, le queda una espina: la de no haber podido sacar con vida a la otra joven, que se ahogó. Dice que lo que fallan son los recursos y las inversiones en la costa y reivindica programas de formación homogéneos.


-¿Cómo se levantó hoy?
-No dormí bien... Llevo muchos años en esto y lo del sábado fue duro.

-Pero está acostumbrado a este tipo de situaciones.
-El sábado fue diferente. Estaba en la playa tumbado al sol, con mis hijas... Y ellas me vieron salir corriendo. Además, el salvamento no fue fácil. Sentí miedo. La bañista estaba a bastante distancia y yo no tenía el equipo de socorrismo. Entré al agua sin aletas, gafas, tubo o brazo de rescate. Esta no es la mejor forma de hacer un salvamento.

-Sin embargo salvó una vida.
-Yo no lo siento como tal. En realidad, lo que piensas es que ayudas a que una situación no vaya a peor y que podrías haber hecho más.

-¿Se duda en situaciones así?
-Sentí miedo: era una situación muy arriesgada y meterse en el agua sin el equipo y sin saber con qué apoyos cuentas es el último recurso. Sabía que ya estaban avisando al 112 y que no tardaría en llegar un helicóptero, así que decidí entrar.

-¿Qué pasó cuando llegó hasta la joven?
-En realidad entramos en el agua dos personas. El otro bañista cuando llegó hasta ella estaba exhausto y mantuvo el espacio de seguridad con ella. Creo que tomó la decisión más inteligente. Yo me dirigí hacia ella, tomé contacto verbal y la agarré de la mano para ir arrastrándola poco a poco con la ayuda de la tabla de un surfista que también estaba allí. La chica estaba muy nerviosa porque no veía a su amiga.

-¿Cómo consiguieron encontrarla?
-Otro bañista se metió al agua con una canoa. Le pedí que siguiese buscando a la otra chica y finalmente la localizó. El rescatador del Helimer Galicia bajó hasta el agua y consiguieron llevarla en zódiac hasta la orilla.

-¿Alguna vez le pasó algo similar: estar en la playa pasando el día con su familia y tener que hacer un rescate?
-Es curioso porque me ocurrió también en Galicia; hace unos 20 años, en la playa de Corrubedo. Un hombre me alertó de que su hijo estaba en el agua. Entré y lo rescaté. Cuando llegó a la orilla el padre abrazó al niño y se fueron. No supe más.

-¿Y después del rescate en Bastiagueiro pudo hablar con la joven que sacó del agua?
-Estaba exhausta, nerviosa y angustiada por su amiga. No concebía que le faltase y se sentía muy responsable.

-¿Y pudo hablar con el bañista que también se lanzó al agua, con el surfista o con el de la canoa?
-Fueron muy valientes e hicieron un esfuerzo físico muy grande. Sé que el chico que entró en el agua con la canoa después estaba muy mareado. Su forma física no era la mejor, pasó mucha tensión y presenció la reanimación de la chica que finalmente falleció. La situación que vivimos allí fue muy dramática. A los otros dos no los volví a ver, pero les agradezco que hubieran estado allí.

-¿Cree que los bañistas somos demasiado temerarios?
- Hay de todo. Algunos piensan que los socorristas estamos para molestar y para prohibir hacer cosas. El problema es que hay una carencia de cultura en prevención acuática muy grande, tanto entre bañistas como en las Administraciones. ¿Por qué se invierte en prevenir accidentes de tráfico y no para ahogamientos?

domingo, 17 de abril de 2011

Japón en el Corazón. El éxito de la solidaridad.

Otra vez la AJE de Segovia ha vuelto a batir el record de la solidaridad y a ganarse el corazón de los miles de personas que han pasado por el Azoguejo en este fin de semana. La larga lista de actividades y atracciones que ha mantenido una actividad frenética en el centro de la ciudad, atrayendo a personas de todas las edades.
La Escuela Segoviana de Socorrismo ha puesto su granito de arena y el sábado y el domingo un nutrido grupo de voluntarios han desarrollado un taller de Soporte Vital Básico para todas las persoans que han querido participar y aprender las técnicas básicas de Masaje Cardíaco y Boca a Boca y un divertido taller de vendajes que ha hecho las delicias de los más pequeños.

Julia, Sara, Álvaro, Cristina, Sergio, Juan Ignacio L., Javier, Alvaro R., Marcos, Fernando, Juan Ignacio S., Rubén, Ilya y Ana (espero que no falte nadie), han compartido con más de 300 participantes unas horas divertidas, intensas y muy ocupadas enseñando a las personas que han querido dedicar unos minutos de su tiempo para aprender las técnicas básicas de SBV y además, su solidaridad, aportando su donativo.



Han participado personas de todas las edades, segovianos y turistas de varias nacionalidades, incluso una pareja de turistas japoneses han quediro participar por si estos conocimientos pudieran serles útiles en su país.

Los Socorristas voluntarios han contribuido a animar el ambiente y las camisetas amarillas se han prodigado por las actividades organizadas, dando color y buen humor animando a que los transeuntes participaran solidariamente.

Sin duda la estrella de las muchas actividades ha sido el Bingo solidario. Al cierre de la mañana del domingo la recaudación superaba los 20.000 Euros.

Recordar que hasta Mayo tienes tiempo de aportar tu granito de arena para contribuir a este generosa inicitiva que donará todos los fondos recaudados a la Embajada de Japón. Felicidades para AJE Segovia, un grupo de personas con uncorazón que se les sale del pecho.

jueves, 14 de abril de 2011

Colabora con JAPON EN EL CORAZON.


La Asociacion de Jóvenes Empresarios de Segovia  (AJE), vuelve a movilizar a su colectivo y a la sociedad segoviana, en solidaridad con los damnificados por el terremoto y tsunami de Japón.
La iniciativa, denominada JAPON EN EL CORAZON, tendrá lugar el próximo fin de semana los días 15, 16 y 17 en la Plaza del Azoguejo, dónde habrá una larga lista de actividades populares destinadas a recaudar fondos para ayuda a la víctimas. La AJE demuestra una vez más su carácter emprendedor y solidario y se convierte en el ejemplo a seguir.

Como en la anterior iniciativa "Un Euro Por Haití", la Escuela Segoviana de Socorrismo, colabora en las actividades, con un taller de RCP para todos los públicos que tendrá lugar el sábado 16 y domingo 17 por la mañana de 11 a 13 horas y con demostraciones de técnicas y exhibición de materiales.

No puedes dejar de pasar por el Azoguejo y participar con tu ayuda y tu presencia y si eres Socorrista, agradeceremos tu ayuda para que las actividades que la Escuela ha organizado puedan llegar al máximo de personas posible y contribuir así al éxito de esta iniciativa.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Feliz Navidad y Próspero año 2011


El Equipo Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo
te desea una Felíz Navidad y que el Año 2011 sea Próspero y Generoso.

Blanca Barrio
Angela Gómez
Miguel Angel González
Miguel González Rojo
María Iglesias
Luis Llorente
Alvaro de Pablos
Luis Miguel Pascual
Isabel Plaza

martes, 17 de agosto de 2010

A un amigo, en recuerdo de Jesús Javier Aragoneses Moreno, Socorrista.

Noticia en El Adelantado

Pasados unos días del trágico suceso, es el momento de mirar en nuestro interior, y tratar de expresar lo que para cada uno supuso el poder estar o conocer a alguien como Javier Aragoneses. En estos días, tras un suceso así, podría resultar pedante hablar de lo duro que es perder a un ser conocido, un ser querido, una persona joven… En mi opinión, se debería hablar de lo grande que fue nuestro compañero y que se le recuerde por todo aquello que hizo y que aquellos que no lo conociesen, pudieran saber, un poco más de él.

Fue hace ocho años cuando la suerte me brindo la oportunidad de entrar a trabajar en la Piscina Climatizada de Segovia y como todo socorrista novato, empecé a empaparme de todas las indicaciones que me daban mis compañeros más expertos. Había un compañero, de mi misma edad, Jesús Javier, el cuál de forma desinteresada me ayudó a integrarme en el duro turno de la mañana de los domingos. El se prestó a ayudarme y con él fue con el que empezó una relación de amistad y profesional que se fue fortaleciendo con el paso del tiempo.

Durante todos esos años pude ser testigo de cómo los niños a los que enseñaba a nadar le abrazaban, aprendían o dejaban de llorar en el agua helada. Pude ver como sus alumnos más mayores, le daban regalos en agradecimiento a su atención y a la mejora de su salud. Pude ver como se arrojaba al agua para poder ayudar a un nadador en apuros. Tuve la oportunidad de aprender de él, de ser como él, de poder lanzarme con él al agua a ayudar a alguien. Tuve el honor de vestir junto a él y a otros grandes compañeros, la camiseta de los socorristas de La Albuera, y lidiar espalda con espalda las tardes más duras junto al agua.

Pero la gente evoluciona profesionalmente, y pude ver como un profesional del socorrismo, se convertía en director de instalaciones en premio a su esfuerzo y no fue ahí donde me separé de él, sino al contrario, fue ahí donde pudimos seguir siendo compañeros una vez más y fue en esa etapa donde siempre recordaré todos aquellos momentos en los que mi amigo, mi compañero, apostó por mí para trabajar en su equipo, cuando me defendió en todos aquellos momentos en los que pudiese ser puesto en entredicho. Pude verle afrontar duros momentos y tomar difíciles decisiones desde su mesa, pero también vi como si hacía falta, se volvía a poner las chanclas y el bañador, y entraba en la piscina a suplir a un compañero.

Lejos de separarse de los suyos, en su cargo de director, “J.J” como le llamábamos cariñosamente los compañeros, siempre fue alguien cercano y empático, jamás le vi como un jefe, le vi como un compañero más, jamás me tome sus ordenes como algo impuesto, sino como algo necesario. A mi amigo le agradeceré todo aquello que ha hecho por ayudar al socorrismo, colaborando con el Ciclo Formativo de Grado Superior de T.A.F.A.D, su inestimable colaboración con la Escuela Segoviana de Socorrismo, con escuelas de buceo, con colegios,…

A su manera, el continuó salvando vidas desde su despacho. Como amigo me despido de ti y te doy las gracias por haber sido como has sido conmigo; como compañero socorrista, me despido de ti y te doy las gracias por haberme mostrado lo que es ser un autentico socorrista, como empleado tuyo, me despido de ti y te doy las gracias por haberme tratado como me has tratado, como profesor de Salvamento Acuático de la Escuela Segoviana, te doy las gracias por habernos ayudado a formar a futuros profesionales como tú. Hasta siempre Jesús Javier Aragoneses.

Alvaro de Pablos.

miércoles, 23 de junio de 2010

Inaugurada la Exposición XV Aniversario de la Escuela Segoviana de Socorrismo. También puedes visitarla virtualmente aquí.


Esta tarde se ha inaugurado en la Sala de Exposiciones de la Cámara de Comercio de Segovia la exposición XV Aniversario de la Escuela Segoviana de Socorrismo. Ya puedes visitarla hasta el sábado 26 en horario de 19 a 20.30 horas.


Y también puedes visitarla virtualmente, a través de estos enlaces:

- Fotos de la Exposición.

- Paneles Informativos.

!Deja un comentario!. !Post a comment!

martes, 2 de febrero de 2010

Traducción del apartado "Ahogamiento" del "Informe Mundial de Prevención de Daños en la Infancia, 2008", de la OMS

La Organización Mundial de la Salud publica anualmente un importantísimo informe sobre la prevención de daños en la infancia, en el que se recoge un apartado sobre el ahogamiento y que se publica en dos versiones: completa y resumida.

Este informe es de crucial importancia para implementar estrategias de prevención de accidentes para los niños y dada la relevancia que el apartado que se refiere al Ahogamiento tiene para ello, la Escuela Segoviana de Socorrismo ha traducido al español, con conocimiento de la OMS, el resumen del informe que puedes consultar en el enlace abajo señalado.

Actualmente se está trabajando en al traducción del correspondiente apartado del informe completo, para lo que, además, la Escuela Segoviana de Socorrismo ha contactado con el KMS (Department of Knowledge Managemenr and Sharing; Departamento de gestión del conocimiento y difusión) de la OMS en Génova para colaborar en el trabajo de asesoramiento en la traducción del apartado de ahogamiento con la PAHO (Pan American Health Organization), encargada de la versión española del citado informe.

Por su enorme interés, recomendamos la lectura y la difusión del informe y de la traducción realizada entre toda la comunidad de Socorristas españoles e hispano-hablantes.

Traducción española apartado Ahogamiento (Informe Resumido)

Informe Completo (Inglés)

Informe Resumido (Inglés)

  PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página  www.ahogamiento.com  recogemos toda la información, recursos y estadística...