Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevención. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2012

El reto de sobrevivir en agua helada.


Empieza el frío y la relación con el agua, debido a la temperatura se distancia sobremanera. Sin embargo, el riesgo de sufrir una caída accidental no desaparece, es más, las consecuencias de una inmersión accidental en agua fría son más trágicas que en los meses en los que la temperatura del agua es más benigna.
Aunque pueda parecer que el riesgo es pequeño, lo cierto es que cuando ocurre las posibilidades de salir con éxito de una situación de este tipo son escasas y dependen en gran medida del comportamiento de la víctima. No debemos olvidarnos de las aguas interiores, ríos y embalses, donde por las actividades recreativas como la pesca, o de ocio, hay exposición al medio acuático durante todo el año.
Aunque siempre hay valientes que rompen el hielo y se sumergen en las gélidas aguas por diversión, tener unos conocimientos básicos acerca de los riesgos, adoptar medidas de prevención y saber cómo se ha de actuar en caso de sufrir una caída en el agua puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Algunos hechos
Diversos estudios han determinado el porqué de muchos ahogamientos que ocurren en el agua fría, especialmente por caídas accidentales. Muchos de los fallecimientos que muestra la estadística que se muestra a continuación no parece que hubieran debido producirse, ya que se trata de personas definidas como "buenos nadadores" o porque sucedieron a escasa distancia de la seguridad (la orilla, un barco, etc).

Según la Lifesaving Society de Canadá, en 2004 fallecieron 410 personas, de las cuales 130 se encontraban en embarcaciones.
- El 64% lo hicieron en agua a menos de 10ºC y un 34% en agua entre 10 y 20ºC. Sólo un 2% de los ahogados llevaba chaleco salvavidas.
- El 43% estaba a menos de 2 metros de un lugar seguro y el 66% a menos de 15 metros. 
- El 26% cayeron o se vieron arrojados por la borda y en un 48% de los casos la embarcación zozobró o se vio inundada por el agua. 
- En cuanto a su nivel de natación, 29% no sabían nadar; el 15% eran malos nadadores; el 12% nadadores medios; el 10% buenos nadadores y de un 34% no se pudo obtener datos sobre su nivel de nado. 

Para recordar: La regla 1 - 10 - 1
El Dr. Gordon Giesbrecht utiliza la expresión 1-10-1 para describir las tres fases críticas de la inmersión en agua fría. El Dr. Gordon ha investigado los efectos de la inmersión en agua fría sobre cientos de personas y ha experimentado personalmente más de 30 veces los efectos de introducirse en agua fría.
1-10-1 es una forma mnemotécnica sencilla de recordar las tres primeras fases de inmersión en agua fría y el tiempo aproximado que dura cada fase.

1 - Shock por el frío
Se produce una inspiración inicial profunda y repentina seguida por hiperventilación, que puede ser incrementar hasta en un 600 a 1000% la frecuencia respiratoria normal. La vía aérea (boca y nariz) debe mantenerse permeable para evitar el riesgo de ahogamiento. Este choque inicial por el  frío pasará en aproximadamente un minuto, cuando el cuerpo reacciona. Durante ese tiempo hemos de concentrarnos en evitar el pánico y mantener el control de nuestra respiración. Contar con un chaleco salvavidas u objeto flotante durante esta fase es muy importante para mantenerse a flote y respirar, en los casos que sea posible (embarcaciones, actividades cerca del agua, etc).

10 - Incapacidad por el frío
Aproximadamente en los 10 minutos siguientes se pierde gradualmente la capacidad en el uso de los dedos, brazos y piernas para hacer cualquier movimiento eficaz. En estos minutos hay que concentrarse en el auto-rescate, en ponerse a salvo lo antes posible. Si ello no es factible, hay que prepararse y conseguir de cualquier manera de mantener las vías aéreas por encima del agua y esperar a ser rescatados. El fallo natatorio por el frío se producirá en estos minutos críticos y a menos que estemos en el agua con un chaleco salvavidas o podamos mantenernos a flote, nos ahogaremos sin remedio.

1 - Hipotermia.
Incluso en el agua helada se puede llegar a tardar hasta aproximadamente 1 hora en perder el conocimiento debido a la hipotermia. Si entendemos sus efectos, las técnicas para retrasarla, auto-rescatarse o pedir auxilio, las posibilidades de supervivencia aumentarán drásticamente.

Fuente: Adaptado de http://www.coldwaterbootcamp.com y otras fuentes.



Para conocer más sobre los efectos del agua fría y cómo podemos afrontar una situación de este tipo, enlazamos un video del Cold Water Booth Camp, un campamento canadiense dónde proporcionan entrenamiento para estas situaciones y que podemos aplicar para nuestra seguridad y también un enlace a 10 consejos para navegar con seguridad en español de la Lifesaving Society de Canada.

sábado, 6 de octubre de 2012

2012 Ireland Lifesaving Conference.


Por segundo año, la Escuela Segoviana de Socorrismo, representada por el Director Técnico, Luis Miguel Pascual fue invitada a participar en la 2012 Lifesaving Conference, celebrada en Carlow, Irlanda, organizada por The Irish Lifesaving Foundation.
Este congreso, que en realidad es una reunión mundial de expertos sobre ahogamiento y socorrismo acuático, se ha convertido en una de las referencias mundiales en su ámbito y en esta edición ha contado con asistentes y conferenciantes pertenecientes a 19 países de todo el mundo, más de 30 presentaciones y varios grupos de trabajo de ámbito mundial en prevención e investigación en ahogamientos.
 Esta edición se puede calificar de rotundo éxito en todos los aspectos: organizativo, por el enorme esfuerzo y dedicación de María Bolger, John Connolly y Brendan Donohoe; científico, por la calidad de los trabajos presentados y de coordinación, puesto que se han reforzado y empujado los grupos de trabajo en prevención de ahogamientos y datos de morbilidad.
El congreso tuvo varios momentos emotivos. La entrega a la Dra. Linda Quan de la Medalla Irlandesa que distingue a la persona irlandesa o con ascendencia irlandesa por sus contribuciones a la prevención de ahogamientos o el socorrismo acuático fue el primero; y sin duda el más emocionante fue la distinción prácticamente unánime de la mejor presentación a Michael Morris, de la Samuel Morris Foundation, que ha sido objeto de la anterior entrada del blog.
El programa detallado de la Conferencia puede consultarse en la web de la Ireland Foundation, con una semblanza de cada uno de los participantes. Pasamos a realizar un sucinto comentario a las presentaciones.

Jueves 27/10/2012, jornada de mañana.

Stathis Avramidis, del Centro Griego para la Prevención, abrió el Congreso con una interesante charla sobre mensajes relacionados con la seguridad acuática en las letras de canciones.

La Dra. Elisabeth "Tizzy" Bennet, Directora de Programas Comunitarios del Seattle Children's Hospital, disertó sobre los programas para promover la utilización de chalecos salvavidas y otros equipos de flotación personal en niños y familias.

El Dr. Frank Pia, una de las figuras míticas que describió a principios de los 70 la Respuesta Instintiva de Ahogamiento y que ha trabajado en la atención y reconocimiento de las víctimas, habló sobre los mitos, errores y soluciones de la vigilancia en Socorrismo acuático.

La Dra. Llilian Madsen,  Profesora del Departamento de Ejecicio y Ciencias del Deporte de la Universidad de Copenhage, explicó en su presentación la relación entre el equlibrio y el balance postural, respiración y el aprendizaje de las habilidades acuáticas.

El Dr. Robert Stallman, es uno de los expertos mundiales con mayor recorrido en el mundo de las actividades acuáticas, miembro de la Sociedad Noruega de Ciencias del Deporte y autos de numerosos trabajos en actividades acuáticas y prevención de ahogamientos. Su charla realizó un análisis comparstivo del Salvamento  deportivo y el salvamento profesional, concluyendo que existe escasa transferencia entre ambas actividades.

El Dr. Per-Ludvik Kjendlie, profesor en el Departamento de competencia física de la Universidad de Tonsberg, en Noruega, disertó sobre las habilidades acuáticas en entornos inestables, como el mar, frente a entornos menos cambiantes,

La Dra. Jenifer D. Blitvich, Profesora deCiencias de la Salud en la Universidad de Ballarar en Australia, explicó la investigación realizada sobre el concepto "Can you swim? - (¿Puedes nadar?) sobre las habilidades acuáticas en jóvenes adultos realizada entre alumnos universitarios.

Durante la pausa para el té, Luis Miguel Pascual, Roberto Barcala y John Long debaten sobre las charlas de la mañana.

Jueves 27/10/2012, jornada de tarde
La Dra. Linda Quan, pediatra y emergencista del Seattle Children's Hospital y con un largo historial profesional en tratamiento y prevención de ahogamientos, especialmente en niños, habló sobre el componente cultural asociado a los ahogamientos y su prevención.

Shayne Baker, Asesor para Educación y Formación de las Royal Life Saving Society de Australia (RLSSA) habló sobre los programas de educación y prevención de ahogamientos que viene desarrollando esta organización en el sureste asiático, en países como Vietnam, Tailandia o Filipinas.

Colin Macdonald, presidente de la Royal Lesotho Lifesaving Association, lleva desarrollando programas de entrenamiento en habilidades básicas de rescate y formación en habilidades acuáticas en África durante los últimos 50 años en Nigeria, Ghana y Lesotho. Su charla profundizó en las soluciones que aporta a las dificultades de esta enseñanza en el entorno social y geográfico africano.

El joven belga de 21 años, hijo de Caroline Danneels falleció ahogado en una playa de Sudafrica en 2011, cuando fue atrapado en una corriente. Desde entonces Caroline ha trabajado en el movimiento "Safe Coastal Tourism" que promueve el que las personas que visitan otros países, especialmente en África conozcan los peligros y circunstancias y se eviten ahogamientos y tragedias innecesarias.

Barbara Kusyanto, pertenece a la Royal Life Saving Soceity de Canada y trabaja para la Agencia de Salud Pública de Canada Active, presentó su trabajo de prevención de riesgos en el agua para los niños y jóvenes que viven en áreas remotas rurales de Canadá.

La Dr. Ana Catarina Queiroga, microbióloga y profesora en la Escuela Profesional de Economía Social de  Portugal y directora del Comité de prevención de ahogamientos de ASNASA Portugal. Su interés por la invetigación sobre ahogamiento se reflejó en su presentación sobre las publicaciones sobre éste tema en revistas científicas "peer-revierwed", en el que mostró las grandes diferencias que existen en los esfuerzos investigadores a lo largo del mundo.

Stephen Langendorfer, es Profesor de Kinesiología en el Escuela de Movimiento Humano y ciencias del Deporte y el Ocio de la Universidad de Ohiom autor de numerosos trabajos de investigación y editor de la revista IJARE, hizó una revisión de los artículos relacionados con ahogamiento y socorrismo en los seis años de andadura de la revista.

Luis Miguel Pascual Gómez, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo, habló sobre ¿Cómo nos ahogamos?,  e hizo una interesante reflexión sobre la influencia del dominio de las habilidades acuáticas sobre la seguridad en el medio acuático y cómo podemos demostrar su efecto protector frente a los incidentes acuáticos que provocan situaciones de ahogamiento.

Roberto Barcala Furelos, Profesor de la Universidad de Vigo, presentó los resultados de una interesante investigación que ha dirigido acerca de las condiciones de un rescate ideal y que proporciona importantes datos acerca de los parámetros de un rescate en una situación simulada similar a la de un rescate real y de la eficacia de las maniobras de RCP. Sus resultados indican que la eficacia de una RCP disminuye drásticamente debido a la fatiga del rescatador.

Viernes 28/10/2012, jornada de mañana
El viernes comenzó con una inusual sesión a cargo de Stathis Avramidis y la Dra. Janice Holden, Profesora de la Universidad de North Texas sobre experiencias de personas ahogadas clínicamente muertas que tras ser reanimadas refirieron haber experimentado determinadas vivencias o estados emocionales, de las que realizaron una exhaustiva revisión.

Jonathon Webber, Instructor de Socorrismo Acuático y con más de dos décadas de experiencia en Phia Beach, en la costa oeste de Auckland, Nueva Zelanda, presentó SENTINEL, un sistema de detección y toma de decisiones para Socorristas en situaciones de vigilancia y rescate en Playas, que ha aplicado con éxito como sistema de entrenamiento y de desempeño profesional.

A continuación, Stephen Langendorfer, habló sobre DRA (Drowning Risk Assesment, Evaluación del Riesgo de Ahogamiento) una propuesta de detección de riesgos basada en los componentes motores y posturales de los nadadores como herramienta para detectar situaciones de riesgo en el agua.

De izquierda a derecha: Shayne Baker, Stephen Langendorfer, David Szpilman, Michael Morris, John Pearn, Catarina Queiroga, Luis Miguel Pascual y Roberto Barcala..

Viernes 28/10/2012, jornada de tarde
Visitando el castillo de Kilkenny
Brendan Donohue mostrando uno de los salvavidas repartidos por la rivera del río 

Tras una comida ligera, la tarde empezó con una visita cultural al castillo de Kilkenny, más una mansión palacio que un castillo propiamente dicho, con una excelente colección pictórica, a su cercano Centro de Diseño y a la Torre Negra, que protegía el estratégico puente de paso del río y dónde tuvimos ocasión de comprobar los salvavidas que están repartidos a lo largo de la rivera como sistema de auxilio.
La Torre Negra


Luis Miguel Pascual y John Pearn en el cercano Memorial por los irlandeses fallecidos en la I Guerra Mundial

Tras la visita, la jornada continuó con la Dra. Linda Quan, con una revisión de los factores que influyen en el pronóstico de las víctimas de ahogamiento con la revisión de varios miles de casos. 

La presentación del Dr. John Pearn, destacado médico de las fuerzas armadas australianas y profesor de Pediatría y Salud Infantil de la Escuela de Medicina de la Universidad de Queensland, Australia, versó sobre  los riesgos del buceo con snorkel, que puede hallarse detrás de algunos de los ahogamientos y accidentes acuáticos. 

A continuación,fue el turno de John Long uno de los desarrolladores del LUCAS, quién revisó los proyectos actualmente en desarrollo para desarrollo de la RCP con éste y otros sistemas de apoyo automatizado a la RCP.


Michael Tipton, Profesor de fisiología de la Universidad de Portsmouth y autor del libro de supervivencia en el mar "Essentiasl of Sea Survival", habló sobre el modelo de decisión para la búsqueda, rescate y resucitación de las víctimas sumergidas.

Sábado 29/10/2012, jornada de mañana

La mañana comenzó con el Prof. Joost Bierens, editor del "Handbook on Drowning", comentando el estado de la nueva edición del libro y propuso un consenso en la recogida de datos sobre morbilidad en el ahogamiento que sirva de base para desarrollar un modelo que permita avanzar en el conocimiento del mismo.

Michael Morris, de la Samuel Morris Foundation, presentó el caso de su propio hijo, que fue rescatado de la piscina familiar cuando tenía dos años y sufrió severos daños cerebrales (ver entrada anterior). Esta fue después votada como la mejor presentación de la Conferencia.

El Dr. Michael Tipton, intervino de nuevo, hablando sobre cómo la Tragedia del Titanic impulsó la seguridad en el mar a partir de su hundimiento.

A continuación, tuvo lugar la entrega de la Ireland Medal 2011, en una sencilla ceremonia a la Dra. Linda Quan que nos deleitó hablando de su historia familiar, una apasionante mezcla entre China e Irlanda.



El Dr David Spzilman, disertó acerca del tratamiento inicial a las víctimas de ahogamiento, fruto de su dilatada experiencia en las playas de Rio de Janeiro con una serie de miles de casos tratados.


John Pearn, intervino nuevamente para hablar de la situación de los niños que han sufrido una situación de ahogamiento y de sus familias.


El Dr Cormac Breathnach, del Great Ormond Children's Acute Hospital, presentó un estudio sobre la morbilidad por ahogamiento en Irlanda.


La Dra. Linda Quan cerró las presentaciones del Congreso moderando una discusión sobre la revisión de las recomendaciones internacionales para la prevención en aguas abiertas, que presentó las conclusiones del grupo de trabajo patrocinado por The Lifesaving Foundation.

Luis Miguel Pascual entrega a John Connolly la imagen de San Frutos

En el cierre del Congreso, la Escuela Segoviana de Socorrismo, procedió a obsequiar a The Lifesaving Foundation con una figura del santo segoviano San Frutos, en reconocimiento de la labor que aquella viene desarrollando en todo el mundo para la prevención de ahogamientos y como homenaje personal a su director, John Connolly.

Caterina Queiroga, Tizzy Bennet, Luis Miguel Pascual, Meredith King y Barbara Kusyanto

Foto de familia del Congreso 

Desde la Escuela Segoviana de Socorrismo, sólo nos queda manifestar nuestra enorme satisfacción por haber sido invitados nuevamente a participar en este Congreso y una enorme gratitud y reconocimiento a The Lifesaving Foundation por el enorme esfuerzo personal y organizativo que ponen en cuanto hacen.
Y un especial reconocimiento al trabajo de John Connolly; Brendan Donohue y Maria Bolger, que hicieron que todos nos sintiéramos como en nuestra casa, rodeados de amigos y colegas de todo el mundo.

La próxima edición tendrá lugar en 2013, del 24 al 28 de Abril. 
Más información en The Lifesaving Foundation. 

Samuel Morris no es un niño ahogado más.


Samuel Morris era un niño australiano normal y activo de dos años, cuando el 9 de Abril de 2006 sufrió un ahogamiento en la piscina familiar. El esfuerzo conjunto de su madre, de sus vecinos, ayudados por un transeúnte anónimo y de los servicios de emergencia, hizo que lograra sobrevivir a la tragedia.
Desafortunadamente y debido a la hipoxia, Samuel sufrió un severo daño cerebral y como consecuencia quedó con serias discapacidades que requieren terapia continua, un importante equipamiento y asistencia las 24 horas del día. Desde entonces, ha estado hospitalizado en múltiples ocasiones y sufrido una larga lista de intervenciones médicas y operaciones.

Afortunadamente, Samuel está rodeado de un increíble entorno que vela por él y que ha proporcionado a su familia y a él mismo un ambiente de cariño y cuidado que marca una diferencia esencial y que ha permitido a sus padres Michael y Jo-ann.poder sufragar los enormes gastos que requiere su cuidado.
Heridos por la tragedia, pero conscientes de que Samuel podía ser un revulsivo frente al ahogamiento infantil, Michael y Jo-ann, iniciaron la Samuel Morris foundation, cuyos objetivos son conseguir que haya CERO ahogamientos en niños y mejorar la calidad de vida de aquellos con lesiones cerebrales hipóxicas.

Michael Morris con Luis Miguel Pascual en la 2012 Ireland Lifesaving Conference

Tuve el gran honor de conocer a Michael Morris en la 2012 Ireland Lifesaving Conference y de compartir con él varios días de Congreso, trabajos en grupo y también ratos de charla y convivencia personal. Y debo decir que he quedado impactado por su profesionalidad (pertenece al cuerpo de bomberos de su ciudad) increíble personalidad y buen humor, pero sobre todo por el compromiso y entusiasmo con el que lucha contra el ahogamiento de los más pequeños (que no lo olvidemos, es un problema de ámbito mundial).

De ahí el título de esta entrada. Samuel Morris no es tan sólo un número más en una estadística. Ni tampoco lo son los más de 500 niños que se ahogan cada día en el mundo. Que la mayoría lo hagan en países poco desarrollados es un acicate más para hacer frente al problema con todas nuestras fuerzas.

Y lo más importante es que con muy poco se puede hacer mucho: supervisión constante, medidas de seguridad en las piscinas domésticas, llevar a los niños a clases de natación y que los padres sean conscientes de los riesgo y aprendan a realizar una RCP, pueden evitar la mayoría de los ahogamientos en la infancia o reducir drásticamente sus consecuencias.

Este vídeo que comparto a continuación, refleja de un modo muy gráfico lo poco que es necesario para que un niño se ahogue.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Muere ahogado el ex vicerrector de la UVA Carlos de Francisco Garrido



Fuente: El Norte de Castilla y ABC 
El exvicerrector de la Universidad de Valladolid (UVa) Carlos de Francisco Garrido falleció este domingo 26 de Agosto, sobre las 14.15 horas, mientras se bañaba en la playa Torrenostra, en la población de Torreblanca (Castellón).
El exvicerrector de la Universidad de Valladolid (UVa) Carlos de Francisco Garrido falleció este domingo 26 de Agosto, sobre las 14.15 horas, mientras se bañaba en la playa Torrenostra, en la población de Torreblanca (Castellón). El hombre de 55 años se adentró unos cinco metros junto a unos familiares y fue «arrastrado por la corriente» debido al fuerte oleaje, que advertía una bandera amarilla, según explicaron a Ical fuentes de la Guardia Civil.Un socorrista intervino y cedió una boya de salvamento a una mujer. A continuación se dirigió hacia el hombre, que se encontraba ya en una zona de rocas, que las olas del mar golpeaban fuertemente. Consiguió sacarlo a tierra, aunque ya se encontraba inconsciente, por lo que se le intentó reanimar durante una hora. Un primer análisis médico determinó que la muerte se produjo por un ahogamiento, si bien, este extremo deberá ser confirmado por la autopsia que se le practicó hoy en el Instituto Anatómico Forense de Castellón.
La principal teoría por ahora es que el hombre murió a consecuencia de algún problema cardíaco y no ahogado, ya que nadie vio al hombre solicitar ayuda mientras se bañaba. Además, fuentes de la policía apuntaban a que no estaba en una parte muy profunda. Sin embargo, habrá que esperar a que se esclarezca lo sucedido a través de la autopsia.La rápida intervención de uno de los socorristas que vigilan la zona logró que la mujer y el cuñado salvaran la vida. Sin embargo, el fallecido fue arrastrado hacia los espigones, haciendo imposible su rescate con vida. Pese a que los servicios médicos habilitados allí, a quienes se sumó una enfermera que se encontraba en ese momento en la playa, intentaron reanimar al turista, las labores resultaron infructuosas.Carlos de Francisco, 
Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid, era profesor titular de Electromagnetismo dentro del Departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencias. En su currículo, también figuran más de 70 publicaciones científicas en revistas internacionales, así como su participación en congresos nacionales e internacionales. También, fue responsable de diferentes proyectos docentes que han dado lugar a la elaboración de material didáctico en el ámbito de la enseñanza del electromagnetismo.


miércoles, 15 de agosto de 2012

Un sencillo desmayo puede ser mortal en el agua



Fuente y Fotografía: La Vanguardia 
Esta podría ser una temporada trágica en las playas catalanasEs lo que advierte Òscar Camps (Barcelona, 1963) vicepresidente de la Associació catalana d’empreses de salvament y director de Pro-activa, empresa de socorrismo encargada de la vigilancia de buena parte del litoral catalán. Para Camps las 13 muertes contabilizadas hasta el momento, que atribuye al aumento de usuarios en la costa, podrían llegar hasta las 20 porque “los imprudentes aún no han aparecido”. Este jefe de socorristas pide prudencia a los bañistas y da, además, consejos para disfrutar de la playa sin sobresaltos.

- Aumentan las muertes y también las imprudencias en la playa. ¿A qué se debe?
La playa se ha consolidado como lugar de ocio. Y es gratuita, por tanto está masificada. Ha aumentado el número de usuarios. Además también hay personas de cierta edad que la frecuentan que tienen una serie de patologías crónicas asociadas como la hipertensión, la diabetes… Son patologías sencillas pero que se pueden complicar con el sol. Un desmayo sencillo, en el agua puede ser mortal.
- ¿La mayoría de muertos son por ahogos de este tipo?
Los rescates en los que el usuario pide socorro suceden en las películas. En el Mediterráneo, con playas completamente masificadas, solo tenemos este tipo de incidencia los días que hay bandera roja o amarilla. Normalmente una persona que se ahoga es porque pierde el conocimiento y respira agua.
La mayoría de casos de ahogados son víctimas indetectables: personas que han sufrido algún problema en el agua que no les ha permitido pedir ayuda; que se ven sorprendidas por un desmayo o por un infarto o por cualquier otra consecuencia que le hace perder el conocimiento sin poder pedir ayuda. Es muy difícil detectar una cabeza que desaparece. Por eso no hay que bañarse solo, porque si te pasa algo nadie está pendiente de ti.
- Más consejos.
Hay que bañarse en zonas vigiladas. Si tienes algún tipo de patología crónica debes consultar al médico por si hay que modificar la medicación para ir a la playa ya que hay medicamentos que pueden alterar el nivel de conciencia. Tampoco hay que alejarse demasiado de la orilla. Si tienes malestar o escalofríos, debes salir del agua. Tampoco hay que tirarse al agua si se desconoce la profundidad. No hay que arriesgar.
- ¿Cuáles son las causas más habituales por las que se atiende a la gente en la playa?
A parte de los accidentes habituales como las contusiones, fracturas, insolaciones, picadas de medusa o accidentes a la hora de acceder a la playa, hay casos más graves: las patologías crónicas. La gente que, por ejemplo, tiene problemas coronarios y está en la playa y tiene un brote.
- ¿Qué hacen en estos casos?
Activar el 061 o el SEM. El número de evacuados en ambulancia en la playa ha aumentado respecto a años anteriores. Estamos teniendo más gente y más incidencias. No sé si todas las personas mayores que van a la playa se toman la medicación… En muchas ocasiones estas personas nos usan como CAPs y hay ancianos que incluso vienen a que les tomemos la tensión.
- ¿Este año hay menos efectivos en las playas?
Recortes hay en todas partes… Ya veremos cuántos ahogados habrá cuando acabe la temporada y cuántos de ellos se habrán producido fuera del horario de socorristas. Estamos sensibilizando a la población para que no se expongan demasiado al sol en las horas de máximo riesgo pero en algunos casos están recortando los horarios de vigilancia y hay playas en las que se empieza a vigilar a las 11 ¡casi a la hora central del día! cuando las personas mayores se bañan a primera hora de la mañana en ese caso sin vigilancia.
- Entonces hay menos efectivos.
… No creo que los ayuntamientos se atrevan a sacar socorristas de sus playas, lo que sí quitan son días. Si antes la temporada era de cuatro meses, ahora es de dos y medio… Ya veremos cómo acabará la temporada… Todo hace pensar que aún no hemos tenido las típicas muertes de mala mar, los típicos muertos de bandera roja que cada año salen en los periódicos. Los imprudentes aún no han aparecido.
- ¡Esto agrava la situación!
Todo hace pensar que esto será la tormenta perfecta y que podemos acabar la temporada con 20 muertos. Tener afluencia masiva, olas de calor, gente mayor en la playa, temporadas recortadas… Solo hace falta que la climatología del mar se ponga en contra para que batamos récords. Nosotros estamos atentos y ya he dado indicaciones específicas a los 400 socorristas que tenemos para que estén especialmente atentos a los hipertensos, a los diabéticos…
- ¿Hay más imprudentes?
Todo aumenta. Excepto un par, entre los muertos que llevamos este verano hay gente de 20, de 30 y de 70 años. Las imprudencias van asociadas a la edad y a zonas más turísticas: Lloret, Sitges, Cubelles… En la costa central, en la provincia de Barcelona, que es donde se acumulan casi ¾ partes de la población, los problemas viene más por complicación de patologías.
- Quizás la información debería estar más al alcance de la gente…
Sí. Mi abuelo me enseñó todo lo que hay que saber de la playa y todos los que somos de costa tenemos cultura de baño. Pero hoy en la playa hay mucha gente que no ha nacido aquí y que no la tiene y usa la playa sin conocimientos. Para ellos una roca es un paraíso para saltar o hacer excursiones. En este ámbito tenemos muchas intervenciones. De los accidentes medulares en verano, el 80 % son por tirarse de cabeza en zonas en las que no se conoce la profundidad. Pero esto, más que una imprudencia, es inconsciencia porque no hay conocimiento de lo que estás haciendo. Ven en los anuncios que la gente se tira de los acantilados…. Hay que saber que la playa es un espacio hostil, que el agua es un espacio hostil, que cualquier cosa que nos pase en el agua puede ser un problema. Hay que respetar el mar.
- La gente debe pensar que el mar comporta una serie de peligros…
Exacto. Primero, para entrar en el agua hay que saber nadar. También hay que estar bien de salud: no puedes poner a prueba tu condición física en el mar ni tomar riesgos innecesarios. La gente piensa que es fácil eso de ir a nadar hasta la boya pero ¡está a 200 metros! No es algo que todo el mundo pueda hacer. Si arriesgamos más de la cuenta y lo hacemos lejos del socorrista tenemos muchos números de que no nos vean o de que cuando nos vean sea tarde. Por tanto, hay que bañarse en zonas vigiladas y cerca de los socorristas. No hay dinero para tener un socorrista cada 100 metros, ni para poner un policía en cada curva peligrosa. Hay que educar al usuario y al turista.
- ¿La gente hace caso a las recomendaciones?
El que infringe, infringe. Y no solo lo hace sino que además arrastra a sus hijos. Y esto obliga al socorrista a estar pendiente de él.
- ¿Pero en general les hacen caso?
Mmmm… Hay franjas que no: los adolescentes y las personas mayores. Y aquí es donde está el peligro.
- ¿Y a las banderas se hace caso?
Son el gran desconocido ¡La gente no sabe ni dónde están! Es muy triste. Crees que la gente las conoce, pero luego te das cuenta que no es así.
- ¡¿La gente no sabe que una bandera amarilla es baño con precaución?!
No saben ni dónde buscarla. Aunque tampoco es que hayan muchas… La iniciativa privada somos los que hemos promovido que la administración se ponga las pilas y se controle el número de muertos, por ejemplo, y ahora Protección Civil hace un registro. Hay que pensar que Catalunya es el primer destino turístico de España y los turistas no solo vienen a ver el Museu del Barça, se vienen a bañar. Y esta gente no está acostumbrada a mirar la bandera. Los inmigrantes tampoco lo saben… y usan mucho la playa. Y si encima hay el mástil de la bandera azul, el mástil de no sé qué y de no sé cuántos… al final ya no sabes qué es qué.
- Hay demasiados estímulos en la playa…
Exacto. La playa debería ser un espacio más natural y con una representación sanitaria.
- También han aumentado los casos de submarinistas embestidos. ¿Quién es más imprudente, la embarcación o el submarinista?
Algunas veces son los propios usuarios de la embarcación los que tienen el accidente mientras se bañan junto a la lancha. En otros casos es un bañista que está fuera de la zona delimitada porque difícilmente una embarcación entra a la zona de baños porque los socorristas lo detectan y no lo permiten. Una de nuestras tareas es velar por la buena convivencia entre bañistas y practicantes de deportes náuticos. El socorrista debe advertir a los bañistas, especialmente a los turistas, ya que es posible que no sepan por qué están las boyas.
- Este año también hay más medusas en la costa ¿Han aumentado las atenciones por picadas?
Sí. No hay que intentar cogerlas porque lo único que conseguimos es que se rompan y que sean más urticantes.
- Para acabar, díganos que utensilios y actitudes son imprescindibles para pasar un tranquilo día en la playa.
Si se va en hora de máxima radiación solar, hay que ir bien protegido con crema, no exponerse muchas horas, llevar una sombrilla e ir intercalando el sol con la sombra. Evitar comer grasas y tomar alimentos ligeros como fruta, ensaladas, hidratos de carbono… Las gafas de sol también son imprescindibles. Y si llevas a un niño y no quieres estar pendiente de si le da el sol, es bueno ponerle una camiseta de lycra. Además lo visualizarás mejor. 
Hay que pensar que el socorrista no es la niñera de la playa.
- Especialmente hay que hacer caso de lo que diga el socorrista.
(Risas). Sí, si no has tenido un abuelo como el mío, hay que hacer caso al socorrista. Y preguntarle lo que sea porque está allí para que la gente le hable. No estoy a favor del socorrista que está sentado en una silla y es asocial. No está solo para que no te ahogues, está para todo.

domingo, 8 de julio de 2012

La habilidades psicológicas mejoran al profesional.



Fuente: Universidad de Cantabria

El especialista en psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Enrique Parada, que entre muchos otros casos participó en la atención a las víctimas del 11-M y del accidente del avión de Spanair, ha señalado hoy en Laredo que "uno de los problemas que tenemos los profesionales de emergencias es que no toleramos el malestar, cuando el malestar es, en realidad, la reacción normal de un profesional normal que ha trabajado en una situación anormal".
Con su intervención, enmarcada en el monográfico "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, Enrique Parada ha querido favorecer la normalización de la existencia de estados de estrés durante las intervenciones, ya que "los propios profesionales de emergencias tenemos que darnos permiso para no ser superhéroes, puesto que todos tenemos un punto de ruptura, y es lógico quedar desestabilizado por una situación dura."
Para ello, Parada ha expuesto una serie de habilidades psicológicas que los profesionales deben dominar si quieren mejorar su resistencia y su resiliencia. La primera responde al aumento del umbral de tolerancia al estrés agudo; la segunda, a la capacidad para recuperarnos de forma sana y saludable al impacto vivido. "El objetivo es en dos direcciones: por un lado, trabajar mejor en el `durante´, y por otro, no empeñarnos en deshacernos del malestar cuando es normal que siga ahí", ha señalado Parada, para proseguir sosteniendo que es mejor no forzarnos a nosotros mismos, ya que "paradójicamente, cuanto más intentamos quitarnos el malestar, más nos centramos en él, y más lo potenciamos".
La tesis de Enrique Parada es que resistencia y resiliencia son dos capacidades que pueden desarrollarse a través de un entrenamiento basado en la correcta gestión de los estados físicos y emocionales y de todos los componentes mentales o cognitivos que tienen lugar durante o después de la situación de impacto, así como en un cambio en la relación con las reacciones de estrés. "El entrenamiento pasa por ser capaz de controlar la propia conducta y hacer lo correcto, pese a que me esté sintiendo mal", ha explicado Parada. Por eso, aunque muchos profesionales aprendan a base de experiencias e intuiciones, esto no debe sustituir al entrenamiento basado en estudios y que pretende potenciar las actitudes personales de cada uno, ya que, según ha señalado Parada, "lo determinante no es el tiempo que el profesional lleve trabajando, sino lo que ha aprovechado durante ese tiempo".
En su trayectoria como psicólogo de Emergencias, que le ha llevado a trabajar sobre el terreno en algunas de las catástrofes de mayor magnitud de los últimos años, como los atentados del 11-M o el accidente del avión de Spanair en Barajas, Enrique Parada ha observado que las situaciones de mayor desequilibrio para los profesionales son las que presentan características muy intensas, con múltiples víctimas o un alto impacto para los sentidos; las que resultan cercanas con el sufrimiento humano, bien porque los afectados sean niños, o porque haya habido un contacto previo prolongado con la víctima, y por último, las situaciones de grandes desastres.
La intervención de Enrique Parada, que ha clausurado el curso sobre "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" que se ha celebrado en Laredo a lo largo de esta semana y cuyo público estaba compuesto fundamentalmente por profesionales de la Enfermería, ha querido referirse también al papel de apoyo a víctimas y familiares que ejerce el personal sanitario. Parada ha señalado que los psicólogos enseñan a menudo a médicos y enfermeros el desarrollo de unas habilidades humanas necesarias para atender y apoyar a personas que normalmente están muy afectadas por lo que acaban de vivir. "No intentamos convertirlos en psicólogos", ha precisado Parada, "sino darles pautas para que ayuden de forma integral en un contexto en el que son muy importantes las relaciones humanas".


El papel de los medios de comunicación
En situaciones de emergencias o grandes catástrofes, el impacto que tienen los medios de comunicación sobre la población (incluido sobre la propia comunidad de afectados, que acude a los medios para recabar más información y paliar su estrés e incertidumbre) presenta unas posibilidades que, según Enrique Parada, "pueden ser aprovechadas por los profesionales de la salud, siempre que sean bien organizadas y gestionadas", por lo que aboga por el establecimiento de foros donde profesionales de las emergencias y de la comunicación puedan debatir y compartir experiencias.
 La clave, para el psicólogo, consiste en que los medios lancen mensajes de resiliencia que ayuden y tranquilicen a los espectadores. En cambio, la información sesgada o sobredramatizada propia de algunos medios puede contribuir a "retraumatizar" a las personas afectadas.



sábado, 2 de junio de 2012

Ultima actualización sobre Ahogamientos en el NEJM


Una de las grandes aportaciones de la literatura científica es que periódicamente produce los llamados "artículos de revisión o actualización" en los que se estudian y analizan cientos -o miles- de artículos y publicaciones relacionadas con un tema o aspecto concretos y en los que se realiza un resumen del estado actual ("state of the art" en su acepción inglesa) y de las evidencias científicamente probadas o en fase de estudio y consideración.
El último artículo de este tipo sobre los ahogamientos, fue el "Drowning: Update 2009" publicado en 2009 por Josep A. Layon y Jerome H. Modell en 2009 en Anesthesiology, que realizó un excelente y exhaustivo recorrido por todo el proceso de ahogamiento, desde la epidemiología y los factores de riesgo hasta su tratamiento e investigación. 
La publicación New England Journal of Medicine ha publicado en su número del 31 de Mayo un nuevo artículo titulado "Drowning" de revisión sobre el ahogamiento escrito por cuatro de los autores que más se han destacado en este campo en los últimos años: David Szpilman; Joost Bierens; Anthony J. Handley y James P. Orloswki, que aunque no es tan extenso como el anterior, supone una importante puesta al día del conocimiento científico sobre los ahogamientos. 

Pasamos a realizar un extenso resumen de las líneas más importantes del dicho artículo que afectan directamente a los aspectos pre-hospitalarios. En posteriores entradas añadiremos otros importantes aspectos de este artículo. 

Definición y Terminología:
- El ahogamiento se define como: "el proceso por el que se experimenta un impedimento para respirar por la sumersión en un líquido", que comienza cuando las vías aéreas (boca y nariz) de una personas quedan bajo el agua (sumersión) o el agua pasa por encima de la cara (inmersión).
- Si la persona es rescatada y el proceso de ahogamiento se detiene, lo que se denomina "ahogamiento no fatal" . Si la persona fallece como consecuencia del ahogamiento, éste se denomina "ahogamiento fatal". Todo incidente sin evidencia de una dificultad respiratoria se considera un "Rescate Acuático" (y se apartan definitivamente las descripciones como "ahogamiento seco o húmedo"; "ahogamiento secundario"; "ahogamiento pasivo y activo"). Para la uniformidad de los informes sobre ahogamientos se debe utilizar las directrices de Utstein.

Epidemiología:
El ahogamiento es la principal causa de muerte en niños entre 5 y 14 años en todo el mundo. En Estados Unidos es la segunda causa de muerte accidental entre los niños de 1 a 4 años con una mortalidad de 3 casos por cada 100.000 y en algunos países como Tailandia el ratio en los niños de 2 años es de 107 por cada 100,000. En algunos países africanos los índices de muerte son de 10 a 20 veces más elevados.

Los factores de riesgo implicados son:

  • - Ser varón
  • - Edad inferior a 14 años
  • - Consumo de alcohol
  • - Bajos ingresos y escasa educación
  • - Residir fuera de las ciudades
  • - Exposición al entorno acuático
  • - Conductas de riesgo
  • - Falta de supervisión. 

Recientes estudios han demostrado, además, que si se toma en cuenta el tiempo de exposición al riesgo acuático, la posibilidad de sufrir un ahogamiento es 200 veces superior al de fallecer por un accidente de tráfico. Además, por cada persona que fallece por ahogamiento, otras 4 reciben tratamiento de emergencia por causa de ahogamientos no fatales.

Fisio-patología del ahogamiento

Cuando una persona no puede mantener su vía aérea en la superficie y el agua entra en la boca, ésta es voluntariamente expulsada o tragada. La siguiente respuesta consciente es contener la respiración, que no suele durar más de un minuto. Cuando el compromiso respiratorio no se puede resistir, se produce una aspiración forzosa con lo que una cantidad de agua entra en las vías aéreas, causando toses reflejas de expulsión. En ocasiones se produce un laringoespasmo y en estos casos aparece rápidamente la hipoxia cerebral. Si la persona no es rescatada, la aspiración de agua continua y la falta de oxígeno conlleva rápidamente a la pérdida de consciencia y la apnea.
El deterioro del ritmo cardíaco normalmente sigue la siguiente secuencia: taquicardia seguida de bradicardia, actividad eléctrica cardíaca sin pulso palpable, y finalmente asistolia.
Todo el proceso de ahogamiento se produce en un intervalo que puede ser de pocos segundos a unos minutos, aunque en situaciones especiales, como en agua fría, puede durar hasta una hora.
Si la víctima es rescatada con señales de vida, la cantidad de agua aspirada y sus efectos determinan el cuadro clínico.El agua en los alvéolos pulmonares causa encharcamiento y deterioro del surfactante pulmonar. Tanto el agua dulce como el agua salada producen un nivel de daño similar, aunque su concentración de sales (gradiente osmótico) sea diferente, a través de daños en la membrana alvéolo-capilar, incremento de la permeabilidad del líquido aspirado, plasma y electrolitos.
El resultado es un edema pulmonar masivo que reduce el intercambio Oxígeno-Dióxido de Carbono, con disminución del volumen pulmonar (atelectasia) y estrechamiento de los bronquios (broncoespasmo), en definitiva, un grave deterioro de la función pulmonar que compromete todavía más la ventilación de la víctima.
Si la víctima requiere Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP) el riesgo de deterioro neurológico es similar que en otros casos de ataque cardíaco, si bien la hipotermia normalmente asociada con el ahogamiento puede ser un factor protector.al reducir el consumo cerebral de oxígeno en aproximadamente un 5% por cada 1ºC de descenso de temperatura corporal por debajo de 37ºC.

Rescate y Reanimación en el agua.

Muchas personas que sufren un incidente pueden salvarse por sí mismas o son rescatadas por transeúntes o Socorristas Profesionales. En los lugares con servicio de Socorristas, menos del 6% de las personas precisan atención médica y sólo un 0.5% necesitan de una RCP, mientras que es necesaria en un 30 % de los rescates realizados por transeúntes. El aprendizaje de técnicas de rescate básicas y la necesidad de una respuesta rápida y segura.ante un ahogamiento debe ser parte integrante de la cultura acuática básica de la población. Son esenciales el rápido rescate y el aviso a los servicios médicos de emergencia.
Si la víctima está inconsciente, el comienzo de la ventilación dentro del agua puede incrementar la posibilidad de un pronóstico favorable en un factor de tres o más comparado con esperar a que la víctima esté en la orilla para iniciar la RCP y las víctimas que sólo presentan paro respiratorio suelen responder después de unas pocas respiraciones de rescate. Si la víctima no responde se asumirá que existe paro cardíaco y se extraerá del agua lo más rápidamente posible. Sin embargo, la técnica de ventilación en el agua solo es posible cuando el rescate lo realiza un Socorrista altamente entrenado.
Los traumatismos de columna espinal ocurren en menos del 5% de los ahogados y la inmovilización dentro del agua sólo está indicada cuando hay una sospecha fundada de daño en cabeza o cuello por el mecanismo de ocurrencia.
Al extraer a las víctimas de agua, los rescatadores deben intentar mantenerlas en posición vertical mientras mantienen la vía aérea abierta, lo que ayuda a prevenir el vómito y más aspiración de agua o del contenido estomacal.

Resucitación inicial en tierra

Una vez en tierra la persona debe colocarse posición supina (boca arriba) con la cabeza y el tronco al mismo nivel. y realizar la valoración primaria y actuar en consecuencia según el protocolo estándar de Soporte Vital Básico.
El paro cardíaco debido al ahogamiento está causado por la falta de oxígeno, por ello es importante que en el protocolo de RCP se siga la secuencia ABC (Apertura vía aérea>ventilación>compresión) en lugar de comenzar con las compresiones (secuencia ACB), comenzando con 5 respiraciones iniciales y continuando con 30 compresiones, y manteniendo la secuencia 2-30 (2 respiraciones por 30 compresiones) hasta que aparezcan signos de vida, el Socorrista no pueda continuar con la RCP o llegue el servicio médico de emergencia.
La complicación más frecuente durante una RCP es la regurgitación del contenido estomacal, que ocurre en más del 65% de los casos en que sólo se requiere ventilación y en el 86% de los que requieren masaje y ventilación. No debe realizarse ningún intento por expulsar el agua de las vías aéreas por que demora el inicio de la RCP y por que incrementa el riesgo de vómito, con un aumento significativo de la mortalidad.


La traducción y el resumen han sido realizados por Luis Miguel Pascual, Director Técnico-Docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo, con el único objetivo de facilitar el acceso y la difusión de la información técnica relevante a los Socorristas y Profesionales del mundo del Salvamento Acuático y la Escuela Segoviana de Socorrismo lo pone a disposición de esta comunidad sin ánimo de lucro ni interés comercial alguno. 
Para respetar los derechos de propiedad intelectual, debe citarse siempre la procedencia del material. El artículo original puede consultarse en este enlace.

  PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página  www.ahogamiento.com  recogemos toda la información, recursos y estadística...