Mostrando entradas con la etiqueta Actualizaciones y Reciclajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualizaciones y Reciclajes. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

La habilidades psicológicas mejoran al profesional.



Fuente: Universidad de Cantabria

El especialista en psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Enrique Parada, que entre muchos otros casos participó en la atención a las víctimas del 11-M y del accidente del avión de Spanair, ha señalado hoy en Laredo que "uno de los problemas que tenemos los profesionales de emergencias es que no toleramos el malestar, cuando el malestar es, en realidad, la reacción normal de un profesional normal que ha trabajado en una situación anormal".
Con su intervención, enmarcada en el monográfico "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, Enrique Parada ha querido favorecer la normalización de la existencia de estados de estrés durante las intervenciones, ya que "los propios profesionales de emergencias tenemos que darnos permiso para no ser superhéroes, puesto que todos tenemos un punto de ruptura, y es lógico quedar desestabilizado por una situación dura."
Para ello, Parada ha expuesto una serie de habilidades psicológicas que los profesionales deben dominar si quieren mejorar su resistencia y su resiliencia. La primera responde al aumento del umbral de tolerancia al estrés agudo; la segunda, a la capacidad para recuperarnos de forma sana y saludable al impacto vivido. "El objetivo es en dos direcciones: por un lado, trabajar mejor en el `durante´, y por otro, no empeñarnos en deshacernos del malestar cuando es normal que siga ahí", ha señalado Parada, para proseguir sosteniendo que es mejor no forzarnos a nosotros mismos, ya que "paradójicamente, cuanto más intentamos quitarnos el malestar, más nos centramos en él, y más lo potenciamos".
La tesis de Enrique Parada es que resistencia y resiliencia son dos capacidades que pueden desarrollarse a través de un entrenamiento basado en la correcta gestión de los estados físicos y emocionales y de todos los componentes mentales o cognitivos que tienen lugar durante o después de la situación de impacto, así como en un cambio en la relación con las reacciones de estrés. "El entrenamiento pasa por ser capaz de controlar la propia conducta y hacer lo correcto, pese a que me esté sintiendo mal", ha explicado Parada. Por eso, aunque muchos profesionales aprendan a base de experiencias e intuiciones, esto no debe sustituir al entrenamiento basado en estudios y que pretende potenciar las actitudes personales de cada uno, ya que, según ha señalado Parada, "lo determinante no es el tiempo que el profesional lleve trabajando, sino lo que ha aprovechado durante ese tiempo".
En su trayectoria como psicólogo de Emergencias, que le ha llevado a trabajar sobre el terreno en algunas de las catástrofes de mayor magnitud de los últimos años, como los atentados del 11-M o el accidente del avión de Spanair en Barajas, Enrique Parada ha observado que las situaciones de mayor desequilibrio para los profesionales son las que presentan características muy intensas, con múltiples víctimas o un alto impacto para los sentidos; las que resultan cercanas con el sufrimiento humano, bien porque los afectados sean niños, o porque haya habido un contacto previo prolongado con la víctima, y por último, las situaciones de grandes desastres.
La intervención de Enrique Parada, que ha clausurado el curso sobre "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" que se ha celebrado en Laredo a lo largo de esta semana y cuyo público estaba compuesto fundamentalmente por profesionales de la Enfermería, ha querido referirse también al papel de apoyo a víctimas y familiares que ejerce el personal sanitario. Parada ha señalado que los psicólogos enseñan a menudo a médicos y enfermeros el desarrollo de unas habilidades humanas necesarias para atender y apoyar a personas que normalmente están muy afectadas por lo que acaban de vivir. "No intentamos convertirlos en psicólogos", ha precisado Parada, "sino darles pautas para que ayuden de forma integral en un contexto en el que son muy importantes las relaciones humanas".


El papel de los medios de comunicación
En situaciones de emergencias o grandes catástrofes, el impacto que tienen los medios de comunicación sobre la población (incluido sobre la propia comunidad de afectados, que acude a los medios para recabar más información y paliar su estrés e incertidumbre) presenta unas posibilidades que, según Enrique Parada, "pueden ser aprovechadas por los profesionales de la salud, siempre que sean bien organizadas y gestionadas", por lo que aboga por el establecimiento de foros donde profesionales de las emergencias y de la comunicación puedan debatir y compartir experiencias.
 La clave, para el psicólogo, consiste en que los medios lancen mensajes de resiliencia que ayuden y tranquilicen a los espectadores. En cambio, la información sesgada o sobredramatizada propia de algunos medios puede contribuir a "retraumatizar" a las personas afectadas.



lunes, 4 de junio de 2012

La formación de socorristas descendió un 50% en los últimos cuatro años



Fuente y Fotografía: El Norte de Castilla
Al verano, las vacaciones y el calor les sigue la apertura de las piscinas tanto particulares como públicas. Espacios que centran la actividad diaria de muchas personas durante los próximos tres meses y que se convierten, por tanto, en un foco de riesgo de accidentes, que en su mayoría son menores, pero que también exigen la presencia de una persona cualificada para evitar males mayores y que no se amargue el verano. Antiguamente, el trabajo para el socorrista se limitaba al periodo estival. Ahora, la existencia cada vez mayor de piscinas cubiertas ha provocado que la demanda de esta figura se haya extendido al resto del año. El socorrista ya no está solo asociado al verano, sino que también cuida de la seguridad cuando el invierno y el frío se quedan a la puerta de las instalaciones cubiertas que pueblan las ciudades. Sin embargo, estas están muy lejos de alcanzar el número de piscinas que hay al aire libre y que a partir de ahora son acondicionadas para su utilización hasta el mes de septiembre.
La seguridad es una parte importante de ese acondicionamiento. Aparte de cumplir los requisitos en aspectos como la limpieza del agua o la adecuación del vaso de la piscina, cualquier instalación, ya sea pública o privada e incluso en las comunidades de vecinos, tiene la obligación de contratar un socorrista que se encargue de velar por la seguridad de todos los usuarios de una piscina. La especialización de esta figura ha crecido notablemente en los últimos años. De su formación se encarga desde hace dieciséis años la Escuela Segoviana de Socorrismo, que trabaja durante todo el año para poder satisfacer ahora la demanda que les llega desde las diferentes piscinasque hay repartidas por la provincia.
Cuéllar y Segovia han sido los escenarios de los cinco cursos que se han realizado este curso para formar socorristas, sin incluir los que se organizan para actualizar los conocimientos de los que ya están titulados, como el que se celebraba este domingo entre el Gimnasio Incorpore y las aulas del Centro Cívico de Nueva Segovia. «Hay que estar preparado para cualquier contingencia y para ello es necesario tener frescos los conocimientos. Es bueno actualizarse cada dos años», explica Luis Miguel Pascual, director técnico docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo .
Esta institución ha formado en socorrismo acuático a 650 personas desde 1996. Sin embargo, la crisis también está haciendo daño a este sector. La eficacia en la ubicación de los socorristas –«el 70-80% encuentran trabajo», asegura Luis Miguel Pascual– no ha sido suficiente en los últimos años para al menos mantener las cifras de titulados. En 2008, la Escuela Segoviana de Socorrismo formó a un centenar de socorristas, mientras que en 2010 y en 2011 esa cifra bajó a 53 y 56 respectivamente. El descenso se explica en parte por el perfil de las personas que se interesan por este trabajo.
La mayoría son jóvenes de entre 16 y 20 años que buscan una ocupación por el verano que les permita obtener unos ahorros. «Con la crisis, muchas familias necesitan que el dinero que pudieran destinar al curso de socorrismo de su hijo o hija se quede en casa y destinarlo a otras cosas más necesarias», argumenta el responsable de la escuela, que subraya la existencia también de un perfil dentro de los socorristas de personas de 24 o 25 años que lo tienen como «un medio de vida gracias a la existencia de piscinas cubiertas».
La  Escuela Segoviana de Socorrismo  tiene una bolsa de trabajo a través de la cual recoge las demandas de las piscinas de toda la provincia y las difunde entre los socorristas que se han titulado, que este año son 31 de momento. Esperan que la cantidad sea mayor, puesto que en julio tienen previsto ofertar otro curso de formación. Incorporarán, de esta manera, más socorristas a esa bolsa de trabajo en la que han recibido más de una veintena de solicitudes de socorristas por parte de diferentes piscinas. «Son pocas», indica Luis Miguel Pascual, que percibe un fenómeno para explicar esta circunstancia. «Hemos visto que en los dos o tres últimos veranos los socorristas que tienen una piscina no la sueltan y por tanto no hay rotación», señala Pascual, al mismo tiempo que transmite confianza a los futuros socorristas: «Si tienes capacidad para moverte de un lado a otro y buscar, no tienes problemas para encontrar trabajo en esto».
La importancia de la figura del socorrista en una piscina es resaltada por el propio Luis Miguel Pascual. «En un accidente de tráfico, hay cierto margen para que actúen los servicios sanitarios sin que corra peligro la vida de la persona. Pero en una piscina es obligatorio actuar antes de cinco minutos para que una persona que ha quedado sumergida no muera», razona Pascual, quien resalta que las piscinas no suelen ser escenario de accidentes graves, como puede ser un ahogo, aunque sí que hay muchos incidentes menores. «Normalmente no pasa nada, pero hay que estar preparado», apunta mientras insiste en la importancia de que los socorristas tengan una formación muy completa para realizar su labor.
Campaña de concienciación
El pasado verano, dos niños de Valverde del Majano y El Espinar tuvieron que ser atendidos en el hospital por accidentes en la piscina. Ninguno de los dos revistió gravedad, no perdieron la consciencia y pudieron marcharse a casa sin problemas. Son los dos últimos accidentes más serios que recuerda el responsable de la Escuela Segoviana de Socorrismo. «Apenas se han producido incidentes graves en la última década», asegura Luis Miguel Pascual, que aún recuerda la conmoción que supuso el ahogamiento de José Carlos Casado en el Casino de la Unión en 1996.
Desde entonces, los problemas a solventar en la mayoría de las piscinas han sido los 'tragones' de agua, sobre todo en personas mayores y niños, o las picaduras.
La labor de prevención no debe pasar, sin embargo, solo por las personas de salvamento acuático sino también por los usuarios. De ahí que la Escuela Segoviana de Socorrismo vaya a dar continuidad este verano a la actuación que ya realizó el año pasado en el pantano de El Pontón para repartir información entre las personas que acuden allí a bañarse y para concienciarles de los peligros que entraña el baño en esa zona, además de que hay que tomar precauciones para no tener que lamentar desgracias, como ya ha sucedido en demasiadas ocasiones en El Pontón a pesar de que está prohibido el baño allí.
La escuela va a desarrollar también una campaña de seguridad en el baño. «Más del 80% de los ahogados son niños. Queremos que los usuarios de las piscinas conozcan los cometidos del trabajo del socorrista y que tengan un sentido crítico de la labor que realiza el socorrista, al que a menudo se asocia con la imagen de estar leyendo un libro o escuchando música y no con los cinco sentidos puestos en su trabajo», explica Luis Miguel Pascual.
En ese mismo espíritu crítico se enmarca el estudio que realizó en 2000 la escuela –y que ahora quiere repetir– para radiografiar la situación de las piscinas de la provincia de Segovia, y los cursos de actualización que pasan los socorristas con más experiencia. Toda prevención es poca para evitar que se produzcan tragedias en vacaciones.

sábado, 2 de junio de 2012

Ultima actualización sobre Ahogamientos en el NEJM


Una de las grandes aportaciones de la literatura científica es que periódicamente produce los llamados "artículos de revisión o actualización" en los que se estudian y analizan cientos -o miles- de artículos y publicaciones relacionadas con un tema o aspecto concretos y en los que se realiza un resumen del estado actual ("state of the art" en su acepción inglesa) y de las evidencias científicamente probadas o en fase de estudio y consideración.
El último artículo de este tipo sobre los ahogamientos, fue el "Drowning: Update 2009" publicado en 2009 por Josep A. Layon y Jerome H. Modell en 2009 en Anesthesiology, que realizó un excelente y exhaustivo recorrido por todo el proceso de ahogamiento, desde la epidemiología y los factores de riesgo hasta su tratamiento e investigación. 
La publicación New England Journal of Medicine ha publicado en su número del 31 de Mayo un nuevo artículo titulado "Drowning" de revisión sobre el ahogamiento escrito por cuatro de los autores que más se han destacado en este campo en los últimos años: David Szpilman; Joost Bierens; Anthony J. Handley y James P. Orloswki, que aunque no es tan extenso como el anterior, supone una importante puesta al día del conocimiento científico sobre los ahogamientos. 

Pasamos a realizar un extenso resumen de las líneas más importantes del dicho artículo que afectan directamente a los aspectos pre-hospitalarios. En posteriores entradas añadiremos otros importantes aspectos de este artículo. 

Definición y Terminología:
- El ahogamiento se define como: "el proceso por el que se experimenta un impedimento para respirar por la sumersión en un líquido", que comienza cuando las vías aéreas (boca y nariz) de una personas quedan bajo el agua (sumersión) o el agua pasa por encima de la cara (inmersión).
- Si la persona es rescatada y el proceso de ahogamiento se detiene, lo que se denomina "ahogamiento no fatal" . Si la persona fallece como consecuencia del ahogamiento, éste se denomina "ahogamiento fatal". Todo incidente sin evidencia de una dificultad respiratoria se considera un "Rescate Acuático" (y se apartan definitivamente las descripciones como "ahogamiento seco o húmedo"; "ahogamiento secundario"; "ahogamiento pasivo y activo"). Para la uniformidad de los informes sobre ahogamientos se debe utilizar las directrices de Utstein.

Epidemiología:
El ahogamiento es la principal causa de muerte en niños entre 5 y 14 años en todo el mundo. En Estados Unidos es la segunda causa de muerte accidental entre los niños de 1 a 4 años con una mortalidad de 3 casos por cada 100.000 y en algunos países como Tailandia el ratio en los niños de 2 años es de 107 por cada 100,000. En algunos países africanos los índices de muerte son de 10 a 20 veces más elevados.

Los factores de riesgo implicados son:

  • - Ser varón
  • - Edad inferior a 14 años
  • - Consumo de alcohol
  • - Bajos ingresos y escasa educación
  • - Residir fuera de las ciudades
  • - Exposición al entorno acuático
  • - Conductas de riesgo
  • - Falta de supervisión. 

Recientes estudios han demostrado, además, que si se toma en cuenta el tiempo de exposición al riesgo acuático, la posibilidad de sufrir un ahogamiento es 200 veces superior al de fallecer por un accidente de tráfico. Además, por cada persona que fallece por ahogamiento, otras 4 reciben tratamiento de emergencia por causa de ahogamientos no fatales.

Fisio-patología del ahogamiento

Cuando una persona no puede mantener su vía aérea en la superficie y el agua entra en la boca, ésta es voluntariamente expulsada o tragada. La siguiente respuesta consciente es contener la respiración, que no suele durar más de un minuto. Cuando el compromiso respiratorio no se puede resistir, se produce una aspiración forzosa con lo que una cantidad de agua entra en las vías aéreas, causando toses reflejas de expulsión. En ocasiones se produce un laringoespasmo y en estos casos aparece rápidamente la hipoxia cerebral. Si la persona no es rescatada, la aspiración de agua continua y la falta de oxígeno conlleva rápidamente a la pérdida de consciencia y la apnea.
El deterioro del ritmo cardíaco normalmente sigue la siguiente secuencia: taquicardia seguida de bradicardia, actividad eléctrica cardíaca sin pulso palpable, y finalmente asistolia.
Todo el proceso de ahogamiento se produce en un intervalo que puede ser de pocos segundos a unos minutos, aunque en situaciones especiales, como en agua fría, puede durar hasta una hora.
Si la víctima es rescatada con señales de vida, la cantidad de agua aspirada y sus efectos determinan el cuadro clínico.El agua en los alvéolos pulmonares causa encharcamiento y deterioro del surfactante pulmonar. Tanto el agua dulce como el agua salada producen un nivel de daño similar, aunque su concentración de sales (gradiente osmótico) sea diferente, a través de daños en la membrana alvéolo-capilar, incremento de la permeabilidad del líquido aspirado, plasma y electrolitos.
El resultado es un edema pulmonar masivo que reduce el intercambio Oxígeno-Dióxido de Carbono, con disminución del volumen pulmonar (atelectasia) y estrechamiento de los bronquios (broncoespasmo), en definitiva, un grave deterioro de la función pulmonar que compromete todavía más la ventilación de la víctima.
Si la víctima requiere Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP) el riesgo de deterioro neurológico es similar que en otros casos de ataque cardíaco, si bien la hipotermia normalmente asociada con el ahogamiento puede ser un factor protector.al reducir el consumo cerebral de oxígeno en aproximadamente un 5% por cada 1ºC de descenso de temperatura corporal por debajo de 37ºC.

Rescate y Reanimación en el agua.

Muchas personas que sufren un incidente pueden salvarse por sí mismas o son rescatadas por transeúntes o Socorristas Profesionales. En los lugares con servicio de Socorristas, menos del 6% de las personas precisan atención médica y sólo un 0.5% necesitan de una RCP, mientras que es necesaria en un 30 % de los rescates realizados por transeúntes. El aprendizaje de técnicas de rescate básicas y la necesidad de una respuesta rápida y segura.ante un ahogamiento debe ser parte integrante de la cultura acuática básica de la población. Son esenciales el rápido rescate y el aviso a los servicios médicos de emergencia.
Si la víctima está inconsciente, el comienzo de la ventilación dentro del agua puede incrementar la posibilidad de un pronóstico favorable en un factor de tres o más comparado con esperar a que la víctima esté en la orilla para iniciar la RCP y las víctimas que sólo presentan paro respiratorio suelen responder después de unas pocas respiraciones de rescate. Si la víctima no responde se asumirá que existe paro cardíaco y se extraerá del agua lo más rápidamente posible. Sin embargo, la técnica de ventilación en el agua solo es posible cuando el rescate lo realiza un Socorrista altamente entrenado.
Los traumatismos de columna espinal ocurren en menos del 5% de los ahogados y la inmovilización dentro del agua sólo está indicada cuando hay una sospecha fundada de daño en cabeza o cuello por el mecanismo de ocurrencia.
Al extraer a las víctimas de agua, los rescatadores deben intentar mantenerlas en posición vertical mientras mantienen la vía aérea abierta, lo que ayuda a prevenir el vómito y más aspiración de agua o del contenido estomacal.

Resucitación inicial en tierra

Una vez en tierra la persona debe colocarse posición supina (boca arriba) con la cabeza y el tronco al mismo nivel. y realizar la valoración primaria y actuar en consecuencia según el protocolo estándar de Soporte Vital Básico.
El paro cardíaco debido al ahogamiento está causado por la falta de oxígeno, por ello es importante que en el protocolo de RCP se siga la secuencia ABC (Apertura vía aérea>ventilación>compresión) en lugar de comenzar con las compresiones (secuencia ACB), comenzando con 5 respiraciones iniciales y continuando con 30 compresiones, y manteniendo la secuencia 2-30 (2 respiraciones por 30 compresiones) hasta que aparezcan signos de vida, el Socorrista no pueda continuar con la RCP o llegue el servicio médico de emergencia.
La complicación más frecuente durante una RCP es la regurgitación del contenido estomacal, que ocurre en más del 65% de los casos en que sólo se requiere ventilación y en el 86% de los que requieren masaje y ventilación. No debe realizarse ningún intento por expulsar el agua de las vías aéreas por que demora el inicio de la RCP y por que incrementa el riesgo de vómito, con un aumento significativo de la mortalidad.


La traducción y el resumen han sido realizados por Luis Miguel Pascual, Director Técnico-Docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo, con el único objetivo de facilitar el acceso y la difusión de la información técnica relevante a los Socorristas y Profesionales del mundo del Salvamento Acuático y la Escuela Segoviana de Socorrismo lo pone a disposición de esta comunidad sin ánimo de lucro ni interés comercial alguno. 
Para respetar los derechos de propiedad intelectual, debe citarse siempre la procedencia del material. El artículo original puede consultarse en este enlace.

domingo, 22 de enero de 2012

Una APP imprescindible: Guía de masaje cardíaco para dispositivos móviles.

Hace algunos días ya hablamos de la campaña que la British Healt Foundation ha puesto en marcha para enseñar y difundir la práctica del masaje cardíaco para todos los ciudadanos. Con ello la BHF quiere solventar el inconveniente que supone el que muchas personas no se atreven a realizar la respiración Boca a Boca y por ese miedo no hacen nada, dejando a la víctima desatendida, cuando tan sólo con el masaje cardíaco podrían salvar una vida.
Como parte de ella, la BHF ha desarrollado una APP para teléfonos móviles (IPhone y Android) que enseña y ayuda a realizar el Masaje Cardíaco (Hands only, es decir, sólo con las manos, sin realizar la respiración). Además de unos sencillos vídeos instructivos (en inglés, pero fácilmente entendibles) la aplicación tiene un simulador interactivo que enseña y dirige la correcta ejecución del masaje, corrigiendo el ritmo y la profundidad de la percusión en el pecho.

Sosteniendo el teléfono entre las manos mientras se realiza el masaje cardíaco y utilizando el acelerómetro del dispositivo móvil, el programa detecta si el movimiento tiene el ritmo y la profundidad de compresión adecuadas o no y muestra en pantalla de una forma gráfica y sencilla y ofrece instrucciones escritas y verbales sencillas para corregir los movimientos y lograr que sean los adecuados.
Después de practicar con el simulador durante unos minutos, se puede comprobar que se asimila rápidamente el ritmo de golpeo y su profundidad. Es una excelente manera de mantener nuestra formación en CPR en forma y al día, ya que posibilita que realicemos prácticas con frecuencia. Durante los últimos días hemos estado enseñándoselo a diferentes personas, Socorristas y no Socorristas y todos han quedado gratamente sorprendidos de la facilidad de uso, incluso resulta divertido practicarlo en casa con una almohada, como el video de instrucción de la BFH acertadamente sugiere.
Totalmente imprescindible para los Socorristas, y además gratuito, aunque resulta tan fácil de utilizar que todos deberíamos tenerlo en nuestro teléfono.


Descárgalo aquí:
Aplicación para Android

Aplicación para Iphone

Vídeo instructivo que acompaña a la APP.

viernes, 6 de enero de 2012

Los Bee Gees vuelven a marcar el ritmo de la RCP.


Europa Press  |  Londres 
La British Hearth Foundation ha lanzado una campaña para que los ciudadanos pierdan el miedo a una situación de emergencia que requiera un masaje cardiopulmonar. Para explicar cómo debe realizarse la operación, el organismo sugiere que se tararee el 'Stayin'Alive' de los Bee Gees para conseguir el ritmo adecuado en las compresiones.
La iniciativa del organismo responde a un reciente estudio que reveló que cerca de la mitad de la población británica no sabe cómo reanimar a una persona con parada cardiorrespiratoria.
Es más, el estudio revela que el 20% admitía no estar dispuesto a hacer la respiración boca a boca por miedo a contraer una infección y que un 40% prefería no ayudar por miedo a una demanda judicial en caso de que la reanimación cardiopulmonar saliera mal.
Por eso, la British Heart Foundation ha puesto en marcha una campaña que pretende que los ciudadanos pierdan el miedo a estas situaciones y prioricen sus actuaciones, recomendando optar primero por el masaje cardíaco e ignore el boca a boca.
Lo curioso de esta campaña es que el organismo británico ha sugerido que, para conseguir un ritmo adecuado en las compresiones se tararee la canción de Stayin'Alive de los Bee Gees, que todos recordarán por su inclusión en Fiebre del sábado noche.
Algunos expertos han puesto en duda si esta recomendación es apropiada, porque, dicen, puede llevar a que la gente se concentre demasiado en la canción y proporcione compresiones poco profundas.
Sin embargo, el organismo apuesta fuerte por la canción en cuestión y, de hecho, en el vídeo de la campaña aparece el actor británico Vinnie Jones haciendo un masaje cardiaco al ritmo de los Bee Gees. "Si te preocupa dar el beso de la vida, no lo des. Pero presiona fuerte y rápido en el centro del pecho", reza la campaña.

Ya hace dos años, incluimos en el blog una entrada sobre este tema, pero ahora al BHF lo ha retomado con fuerza.

Te recomendamos que navegues por la página de la BHF y descubras esta interesante campaña divulgativa, donde además puedes descargar una aplicación de RCP para tu Smartphone.
Mientras tanto reproducimos el excelente video promocional protagonizado por el actor Vinnie Jones.

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Qué hace un Socorrista?


Como, por desgracia, viene ocurriendo, a estas alturas del verano en la Escuela Segoviana de Socorrismo hemos recibido al pie de una docena de consultas de Socorristas acerca de los cometidos el Socorrista en una piscina.
Las consultas, además, siempre giran sobre el mismo concepto: ¿Tiene el Socorrista que hacer otros cometidos distintos de los que tiene asignado como Socorrista Profesional?. La casuística es muy variada: pasar el limpiafondos; controlar los parámetros del agua; limpiar vestuarios y aseos; hacer de camarero, taquillero, etc, y casi siempre con la misma premisa: “Como el Socorrista no hace nada, entonces que haga...”.

Únicamente para enmarcar claramente cuáles son los cometidos de un Socorrista en una instalación acuática, vayamos a la definición que el INCUAL hace de sus competencias profesionales:

Competencia general
- Velar por la seguridad de los usuarios de piscinas e instalaciones acuáticas, previniendo situaciones potencialmente peligrosas e interviniendo de forma eficaz ante un accidente o situación de emergencia.
Unidades de competencia
- Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en instalaciones acuáticas, velando por la seguridad de los usuarios.
- Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.
- Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad
- Rescatar personas en caso de accidente o situación de emergencia que se produzca en el medio acuático.


¿A estas alturas hace falta seguir insistiendo en cuáles son los cometidos que debe o no realizar un Socorrista?. Podemos entender que muchos empresarios sigan pensando que el Socorrista es una exigencia normativa y por tanto intentan aprovechar al máximo a un empleado que aparentemente “no hace nada” encomendándole otras tareas, y somos conscientes de que la gran mayoría de los Socorristas las hacen en mayor o menor medida. Pero ¿han de hacerlas? Y sobre todo ¿han de hacerlas durante el tiempo en que la piscina está abierta al público?.
Además hay otro aspecto importante que se descuida más a menudo de lo que parece y es que tanto los empresarios como los usuarios no exigen, ni a menudo se quejan, cuando un Socorrista es descuidado o negligente en sus tareas, leen o escuchan música con usuarios en el agua; utilizan el móvil; charlan dando la espalda al vaso; “vigilan” desde el bar o simplemente no se comportan diligentemente como cualquier empleado debe hacerlo en su trabajo. Si los Socorristas estamos exigiendo respeto a nuestro trabajo, somos los primeros que debemos comportarnos responsablemente.

Como nos insisten los Asesores Jurídicos, la clave estará en la interpretación que un juez hará en caso de cualquier reclamación: ¿Esas tareas entraban en conflicto con los cometidos normalmente admitidos, como son la prevención, vigilancia y actuación?. ¿Se estaban realizando esas tareas al mismo tiempo y por tanto interfería con la vigilancia?. ¿De quién será la responsabilidad si ocurre un incidente?. ¿Estaba el Socorrista realizando su tarea con competencia y responsabilidad?.

Empresarios y Socorristas: ¿seguimos igual, o nos centramos en hacer bien las cosas ?. 

martes, 12 de julio de 2011

Mejorar nuestra preparación psicológica para intervenir en emergencias


Fuente y fotografía: 20 Minutos
El responsable del Área de Psicología de la Asociación Española de Técnicos de Salvamento Acuático y Socorrismo (Aetsas), Enrique Parada, ha afirmado que los profesionales que actúan en situaciones de emergencias y catástrofes en España tienen "una buena preparación desde un punto de vista técnico", pero no en el ámbito psicológico, en el que "se podría hacer mucho más".
Asimismo, Parada ha informado este miércoles de que en torno al 15 por ciento del personal que actúa en situaciones de alto impacto "queda traumatizado" y no vuelve a participar en este tipo de intervenciones. Así, ha apuntado que "con una formación y habilidades adecuadas" esto podría evitarse.
El representante de Aetsas, que ha intervenido en la tercera sesión de "Avances y retos en situaciones de emergencias y catástrofes", dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) del municipio malagueño de Ronda, ha explicado las estrategias de intervención psicológica que ofrece esta asociación al personal de intervención en emergencias en España.

Parada ha señalado que realizan estrategias de primeros auxilios psicológicos individuales y grupales, así como que prestan apoyo y asesoramiento durante periodos de tiempo determinados, en los que el interviniente permanece en el área de la catástrofe.
Los profesionales, que pueden presentar síntomas y reacciones tanto de tipo físico como mental, "deben integrar en su historia esa experiencia dura de una manera sana", tal y como ha declarado el experto, ya que "mientras más extraordinaria sea la situación más difícil es olvidarla".
Por último, Parada ha indicado que desde la Aetsas también se han iniciado recientemente cursos formativos sobre habilidades comunicativas para la atención de víctimas en emergencias, que permiten a los intervinientes "facilitar las actuaciones de atención a los afectados, así como tranquilizar a las víctimas".

La profesora del Departamento de Psicobiología y Metodología de la UMA, Araceli Puigcerver, ha expuesto, por su parte, cuáles son los principales síntomas del estrés tanto a nivel físico como neuronal de estos profesionales y ha apuntado a los fármacos como "buenos métodos psicológicos" para afrontar estas situaciones traumáticas.

miércoles, 1 de junio de 2011

El que se ahoga no parece ahogarse.


Artículo original: Blog de Mario Vittone.

El nuevo capitán saltó desde la cubierta, completamente vestido y esprintó en el agua. Como antiguo Socorrista, mantuvo los ojos en la víctima mientras se dirigía directamente hacia una pareja que nadaba entre su lancha fondeada y la playa. “Me parece que piensa que te estás ahogando”, dijo el marido a su esposa. Habían estado jugando a mojarse entre sí, y habían gritado, pero ahora estaban de pie, parados en el fondo de arena con el agua hasta el cuello. “Estamos bien, ¿qué está haciendo?” Le preguntó, un poco molesta la mujer a su marido. “¡Estamos bien!” gritó el marido agitando los brazos, pero el capitán continuó nadando con fuerza. “¡Muévete!” ladró mientras pasaba entre la aturdida pareja. Justo detrás de ellos, apenas a tres metros, su hija de nueve años se estaba ahogando. A salvo, en los brazos del capitán, ya con la cabeza fuera del agua, la niña estalló en llanto y grito “¡Papá!”.
¿Cómo supo este capitán, desde una distancia de quince metros, lo que el padre no pudo reconocer a tan sólo tres? El ahogamiento no es como la gente piensa. No involucra violencia ni drama, ni salpicaduras frenéticas, ni los gritos de ayuda que la mayoría de la gente espera. El capitán había recibido entrenamiento y tenía años de experiencia para reconocer a una persona en proceso de ahogarse. El padre, por el contrario, había aprendido como las personas aparentan ahogarse mirando la televisión. Si usted pasa algún tiempo en o cerca del agua (y eso se aplica a todos nosotros) entonces debe asegurarse de que tanto usted como sus acompañantes saben como reconocer las señales de alarma siempre que alguien esta en el agua. Hasta que la niña gritó entre lágrimas: “Papá”, no había hecho el menor ruido. Como ex-nadador de rescate de la Guardia Costera de los Estados Unidos, no me sorprendió en absoluto esta historia. El ahogamiento es casi siempre un acontecimiento “decepcionantemente” silencioso. Los gestos, salpicaduras y gritos asociados al condicionamiento que las largas horas de televisión y cine nos han inculcado que debemos buscar, raramente suceden en la vida real.
La Respuesta Instintiva de Ahogamiento (RIDA) llamada así por el doctor Francesco A. Pia, es lo que hacen las personas para evitar la asfixia real o percibida en el agua. Y no es como la mayoría de la gente espera. Hay muy pocas salpicaduras, no hay brazos agitándose, ni gritos o llamadas de auxilio de ningún tipo. Para tener una idea de lo silencioso y poco dramático que puede ser el proceso de ahogamiento visto desde la superficie, considere esto: es la segunda causa de muerte accidental en niños de 15 años o menos (sólo después de los accidentes de coches) y de los aproximadamente 750 niños que se ahogarán el próximo año en los Estados Unidos, unos 375 de ellos lo harán a menos de 25 metros de un familiar u otro adulto. En el diez por ciento de los ahogamientos, el adulto presenciará la escena, sin percatarse de lo que está pasando (fuente: CDC) porque el proceso de ahogamiento no se ve como tal. El Dr. Pia, en un artículo publicado en la revista de la Guardia Costera estadounidense “On Scene”, describió así la Respuesta Instintiva de Ahogamiento:
  1. Excepto en raras circunstancias, las personas que se ahogan son fisiológicamente incapaces de pedir ayuda. El sistema respiratorio fue diseñado para respirar y el habla es una función secundaria. Se debe respirar antes de poder hablar.
  2. La boca de las personas en riesgo de ahogarse se hunde y reaparece alternativamente sobre la superficie del agua y no permanece por encima de la superficie el tiempo suficiente para exhalar, inhalar, y pedir ayuda. Cuando las vías aéreas de los personas que se ahogan está por encima de la superficie, exhalan e inhalan rápidamente, mientras vuelven a descender por debajo de la superficie del agua.
  3. Las personas en vías de ahogarse no pueden pedir ayuda con movimientos de los brazos. La naturaleza instintiva de la respuesta hace que extiendan los brazos lateralmente y los muevan ejerciendo presión en la superficie del agua para sustentarse. Este empuje permitiría a las víctimas elevar su cuerpo para sacar la boca fuera del agua y poder respirar.
  4. Durante la RIDA, la víctima no puede controlar voluntariamente los movimientos de sus brazos. Debido a esta respuesta fisiológica, las personas que están luchando en la superficie del agua no pueden realizar movimientos voluntarios tales como agitar las manos para pedir ayuda, moverse hacia un rescatador o alcanzar un flotador u otro dispositivo de rescate.
  5. Del principio al fin de la RIDA las víctimas mantienen una posición corporal vertical en el agua sin que haya evidencias de que utilicen las piernas para sustentarse. A menos que sean rescatados por un Socorrista debidamente entrenado, las víctimas sólo puede luchar en la superficie del agua durante 20 a 60 segundos antes de que se sumerjan.
(Fuente: On Scene Magazine, Otoño 2006, pag 14)
Esto no quiere decir que una persona que está gritando por ayuda y agitando los brazos no tenga un problema real, probablemente están experimentando lo que se conoce como Estrés Acuático. No siempre presente antes de la RIDA, el estrés acuático no dura mucho tiempo, pero a diferencia de un ahogamiento real, estas personas pueden ayudar en su propio rescate y son capaces de agarrar cuerdas o un salvavidas.
Preste atención a estos otros signos de ahogamiento cuando las personas están en el agua:
  • Cabeza metida en el agua, boca al nivel de la superficie.
  • Cabeza inclinada hacia atrás con la boca abierta
  • Ojos vidriosos y vacíos, incapaces de enfocar
  • Ojos cerrados
  • Pelo sobre la frente o los ojos
  • No usan las piernas posición vertical.
  • Hiperventilación o jadeo
  • Tratar de nadar en una dirección determinada, pero sin lograr avanzar.
  • Tratar de flotar sobre la espalda.
  • Movimientos alternativos de brazos y piernas, como si estuviesen subiendo una escalera vertical.
Así que si un miembro de la tripulación cae al agua y todo parece estar bien, no este demasiado seguro. A veces, la indicación más común de que alguien se está ahogando es que no parece que se esté ahogando. Puede parecer como si estuviera andando en el agua y mirando hacia arriba, a la cubierta o la orilla.
¿Cómo estar seguros?. Pregúntele: “¿Estás bien?” Si no es capaz de responder probablemente está en problemas. Si se recibe una mirada inexpresiva, entonces tiene menos de 30 segundos para rescatarlos.

Y para los padres: los niños que juegan en el agua hacen ruido. Cuando estén en silencio, hay que acercarse y averiguar por qué.

Traducción al español revisada por Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo.)

domingo, 6 de marzo de 2011

III Seminario de Actualización de Profesores de Salvamento de AETSAS y ESS


El 19 de Febrero y el 5 de Marzo ha tenido lugar en las instalaciones del centro deportivo Fitness Naranjo de Fuenlabrada (Madrid), el III Seminario de Actualización de Profesores de AETSAS y la Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS), para el área de Primeros Auxilios y Salvamento Acuático, respectivamente.

Ambos Seminarios se han centrado en revisar y actualizar las novedades surgidas durante el último año en las respectivas áreas y, en esta ocasión, el Seminario se ha centrado muy especialmente en realizar una puesta en común de algunos aspectos de los cursos de formación de Socorristas que ambas entidades realizan y en cuyo desarrollo docente y organizativo colaboran activamente. Al Seminario acudieron, entre otros, profesores de ATASAS-Nueva Savia, Rescatadores, o Socorristas de Valencia, que colaboran y mantienen criterios técnicos y docentes unificados en sus respectivas acciones docentes y formativas.

En la parte de Salvamento Acuático, durante la sesión matinal, se debatió sobre los siguientes aspectos:
- Unificación de las normativas generales por las que se rigen los cursos.
- Protocolos de revisión de materiales de salvamento.
- Unificación de criterios de evaluación de las pruebas de aptitud física y técnica.
- Discusión sobre la realización, planificación y evaluación de simulacros y supuestos prácticos en los cursos de formación.
- Revisión de los contenidos de los cursos de actualización profesional.

Respecto a la parte en piscina, realizada en la sesión de tarde, la veintena larga de profesores asistentes, realizaron prácticas de simulaciones y supuestos prácticos encaminadas a valorar y mejorar su utilización posterior en los cursos de formación, así como una puesta en común y revisión de las actualizaciones y nuevos desarrollos en las diferentes técnicas de rescate y las estrategias docentes a incorporar en lo sucesivo.

Especialmente interesantes fueron los simulacros de los supuestos prácticos realizados por los profesores, bajo la dirección de Alberto González y Enrique Parada de AETSAS, actuando como alumnos en situaciones normales y cotidianas que obligan a utilizar las diferentes técnicas aprendidas durante los cursos de formación, pero en las que se obliga al alumno a la toma de decisiones y actuación frente a la situación planteada. Estas prácticas fueron evaluados por el resto de los asistentes, tanto desde el punto de vista técnico como del punto de vista docente.


La principal conclusión obtenida es que este tipo de estrategia docente proporciona una importante retroalimentación tanto para el alumno como para el profesor difícilmente obtenible por los medios docentes habituales y que permite, además, plantear situaciones que los futuros Socorristas encontrarán habitualmente o rara vez, pero que colocan al alumno, en una situación controlada, pero muy cercana a la real, a partir de la que aprender a evaluar y actuar con criterios adecuados.


Este III Seminario, continua la línea iniciada en Segovia en 2008 de implementar un espacio común en donde los profesores de todas las entidades asociadas comparten conocimientos, técnicas y ponen en común sus experiencias docentes y profesionales, de cara a mejorar la coordinación y el nivel de calidad de la formación que se ofrece a los Socorristas.

La gran importancia de este tipo de reuniones técnicas en las que se debaten y experimentan técnicas y metodologías docentes, se vió complementada por un interesante debate y puesta en común sobre la situación de la formación de los Socorristas, que resulta tan dispar dentro incluso de las propias comunidades autónomas y acerca de la necesidad de mantener los estándares de calidad y preparación en los cursos de formación de Socorristas, por encima de cualquier interés económico o empresarial y teniendo siempre como meta la seguridad de los usuarios y la capacitación de los Socorristas Profesionales.

jueves, 3 de febrero de 2011

Abierto el Plazo de Inscripcion para el IV Curso de Profesor de Salvamento Acuático. Marzo 2011

La Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo, (AETSAS) y la Escuela Segoviana de Socorrismo, (E.S.S) convocan conjuntamente, el IV Curso de Formación de Profesores de Salvamento Acuático, con el fin de proporcionar los conocimientos y capacitación para ejercer profesionalmente como Formador de Socorristas de Salvamento Acuático y poder llevar a cabo la enseñanza de las Técnicas de Salvamento Acuático y Socorrismo, proporcionándoles los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales, que le permitan desempeñar con seguridad y eficacia su labor como formador en Cursos de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo y responder ante la enorme responsabilidad de su trabajo. La certificación, expedida conjuntamente por AETSAS y ESS, habilita para ejercer como Profesor de Salvamento Acuático en sus cursos de formación y cumple con los requisitos de la Orden 1319/2006 de 27/07 de las Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid, que regula esta formación.

LUGAR:
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID
C/ Tajo s/n, Villaviciosa de Odón, 28670 Madrid

FECHAS:
19, 20 de marzo de 2011
2,3,16,17, de abril de 2011
14,15,28,29 de mayo de 2011

HORARIOS:
Sábados de 10 a 15h. y de 16 a 21h.
Domingos de 10 a 15h.

PRECIO:
630 € (Comunidad de Madrid)
525 € (-20% resto de CC AA)

FORMA DE PAGO C. DE MADRID
210 € Inscripción antes del 9 de Marzo de 2011
1º Pago de 210 € antes del 1 de Abril de 2011
2º Pago de 210 € antes del 1 de Mayo de 2011

FORMA DE PAGO RESTO DE CC. AA.
175 € Inscripción antes del 9 de Marzo de 2011
1º Pago de 175 € antes del 1 de Abril de 2011
2º Pago de 175 € antes del 1 de Mayo de 2011

El Importe deberá efectuarse mediante ingreso en la cuenta nº 2038-2232-92-6001156816, indicando en el concepto “Curso Profesor 2011” y el nombre del Aspirante.

NORMAS DEL CURSO:
El curso se compone de tres bloques específicos, en los que hay que:
1º) Realizar 75 horas PRESENCIALES, repartidas entre las asignaturas que se detallan en el apartado CONTENIDOS.
2º) Realizar 60 horas NO PRESENCIALES, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
- 40 horas de trabajo intersesiones.
- 20 horas de trabajo de elaboración de proyecto.
3º) Realizar 30 horas de PRACTICAS DOCENTES en cursos oficiales de A.E.T.S.A.S. o de la Escuela Segoviana de Socorrismo para la obtención de la titulación de Socorrista Acuatico en Piscinas, Instalaciones Acuaticas y Medio Natural.

Para superar el curso y obtener el correspondiente Diploma Acreditativo, es imprescindible aprobar todas y cada una de las asignaturas que componen el bloque en cuestión, tanto en su parte teórica como practica. La asistencia a las clases presenciales de los alumnos es obligatoria, tolerándose un Máximo de un 15% de faltas sobre el total de horas por cada asignatura.

PERFIL DEL PROFESORADO: Profesorado altamente cualificado en su especialidad, (Licenciados en Educación Física, Licenciados en Medicina, Licenciados en Derecho, Licenciados en Psicología, Profesores de Salvamento Acuático.)

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: El objetivo principal es capacitar a los participantes para que puedan llevar a cabo la enseñanza del salvamento acuático, proporcionándoles los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales, que le permitan desempeñar con seguridad y eficacia su labor como formador de técnicos en salvamento acuático y que pueda responder ante la enorme responsabilidad de su trabajo.

PERFIL DEL ALUMNO: Curso dirigido a todos aquellos que tengan interés por el salvamento acuático y que habiendo recibido la formación necesaria vayan a participar en labores de enseñanza del salvamento acuático. Además deberán estar en posesión de Diploma acreditativo, de cualquier entidad competente, de Socorrista Acuático debidamente actualizado, y con dos años como mínimo de experiencia profesional. Tener formación en algún tipo de docencia (Licenciado en Educación Física, Magisterio, Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas, Tecnico Deportivo, Pedagogía, Psicopedagogía), o formación pedagógica acreditada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Programa teórico: La evaluación será continua, mediante la ejecución correcta de las técnicas de salvamento y supuestos prácticos docentes.

Si estás interesado en realizar el Curso de Profesor de Salvamento Acuático, contacta con nosotros  envíandonos un correo electrónico a info@aetsas.com o secretaria@sossegovia.com con el formulario de pre-inscripción.

Descarga el folleto informativo.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El ERC actualiza las directrices del Soporte Vital Básico.


El European Resuscitation Council ha actualizado las directrices del Soporte Vital Básico, que recoge la Resucitación Cardio-Pulmonar y el protocolo de uso del DESA.
La actualización mantiene esencialmente las normas hasta ahora vigentes y se han actualizado los posters y manuales para los Primeros Intervinientes, Socorristas y personal sanitario para el Soporte Vital Avanzado.

En los siguientes enlaces podrán encontrar los nuevos documentos publicados por la ERC para un uso exclusivamente no comercial:
- Soporte Vital Básico
- Soporte Vital Básico Pediátrico

Cualquier actualización de los protocolos de SVB es fruto de varios años de investigación y recogida de datos. Por ello, los Socorristas debemos estar informados, conocer las modificaciones y entrenar periódicamente las técnicas y protocolos de actuación.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Comienzo de los Cursos de Socorrismo en Segovia y Cuéllar.

Este fin de semana comienzan los Cursos de Socorrismo en Segovia capital y Cuéllar.
Los horarios y lugares de comienzo de las clases son los siguientes:

CUELLAR . Octubre 2010 -
Matricula Abierta (impreso de matrícula disponible en el Folleto Informativo)
- Plazo de Matrícula: Ampliado hasta el 28 de Octubre de 2010
- COMIENZO DE LAS CLASES: 29 de Octubre de 2010, a las 19 horas en la Piscina Cubierta de Cuéllar (Clase práctica en piscina).
- Recogida de Inscripciones: Piscina Climatizada de Cuéllar. Tel. 921.14.15.26
- Importe: 395.00 € (Se debe adquirir adicionalmente un abono de entrada

SEGOVIA . Octubre 2010 -
Matricula Abierta (impreso de matrícula disponible en el Folleto Informativo)
- Plazo de Matrícula: hasta el 28 de Octubre de 2010
- COMIENZO DE LAS CLASES: 29 de Octubre de 2010, a las 19 horas en el Gimnasio "In-Corpore" (Clase práctica en piscina).
- Recogida de Inscripciones: Area de Deportes de la Diputación Provincial de Segovia. Tel. 921.42.87.87
- Importe: 395.00 €

domingo, 10 de octubre de 2010

Folleto detallado de los Cursos de Socorrismo


La Escuela Segoviana de Socorrismo ya ha publicado el folleto detallado con la oferta formativa de cursos de socorrismo para la temporada 2010-2011.

Puedes descargarlo y consultarlo en este enlace, en él encontrarás información sobre cada curso, precios, fechas, requisitos y documentación necesaria. También el impreso de matricula y los lugares para presentar la documentación o solicitar información.

Además puedes solicitar más información o consultar dudas a través de los comentarios de este blog, que responderemos puntualmente.

domingo, 29 de agosto de 2010

Accidentado simulacro de salvamento en Portomaior

Fuente y Fotografía: La Voz de Galicia
El simulacro de salvamento acuático en Portomaior, organizado por Protección Civil de Bueu, tuvo que improvisar sobre la marcha ayer el ejercicio tras la presentación de varias incidencias inevitables.

Según explicaron fuentes de la organización, el helicóptero Pesca 1 no pudo desplazarse a tiempo hasta Bueu por causa de una indisposición del piloto, que no pudo maniobrar la aeronave hasta la playa morracense. Tampoco una de las dos ambulancias pudo intervenir, ya que su presencia en la playa coincidió con la picadura de una avispa a una persona alérgica, que tuvo que ser trasladada de urgencias en el mismo vehículo hasta un centro sanitario para su tratamiento.

El portavoz del operativo, Jesús Rodríguez Piedras, precisó que el resto de la actividad sí se pudo desarrollar sin mayores alteraciones. El ejercicio consistía en el rescate de una persona con presunto paro cardíaco en el agua a quien iba a rescatar una lancha. En ese momento, la prueba incluía que la lancha chocase, aparentemente, con dos bañistas, que también fueron rescatados y trasladados hasta la playa, donde recibieron la supuesta atención médica.

lunes, 28 de junio de 2010

La actualización del título, principal asignatura pendiente de los socorristas segovianos


Fuente: El Adelantado 28/06/2010
Consulta el reportaje completo en la edición impresa
La actualización del título, la reducción de la jornada laboral y la consideración del socorrista como un profesional son las principales asignaturas pendientes del sector del socorrismo en la provincia de Segovia, según ha explicado el director de la Escuela Segoviana de Socorrismo, Luis Miguel Pascual. Así, en lo que va de año, sólo un 20 por ciento de los socorristas de la provincia ha renovado su carné. En este sentido, Luis Miguel Pascual afirma que la ausencia de una normativa reguladora eficaz del sector provoca esta situación, “ya que no es obligatorio actualizar el título. Desde la Escuela insistimos en este tema, que consideramos fundamental. Para nosotros una buena normativa es la existente en la Comunidad de Madrid, donde es obligatorio renovar el carné cada dos años”, apunta. La actual normativa que rige en Castilla y León data del año 1992, por lo que desde Segovia insisten en su adaptación a la nueva realidad del sector.


En cuanto a la jornada laboral de los socorristas de la provincia, el director de la Escuela indica que cada vez es más frecuente que en una misma piscina haya, por lo menos, dos socorristas, que puedan repartirse el trabajo. Asimismo, Luis Miguel Pascual cree que la consideración del socorrista como un profesional es fundamental para un correcto funcionamiento del sector. A pesar de estas carencias de los socorristas segovianos, Luis Miguel Pascual, asegura que “la Escuela de Socorrismo de Segovia tiene un profesorado de primer nivel, con un gran prestigio”.

Desde que la Escuela Segoviana de Socorrismo comenzó a funcionar en 1996, ha titulado a 585 personas, registrándose además en la provincia otros 60 socorristas titulados en otros centros. En la actualidad, es una de las escasas profesiones a la que no le afecta el paro, sino todo lo contrario, en Segovia faltan este tipo de profesionales. En este sentido, Luis Miguel Pascual afirma que todos los veranos se cubren prácticamente todas las piscinas de la provincia, salvo casos puntuales de localidades muy alejadas de la capital.

En cuanto al perfil del socorrista segoviano, el director de la ESS explica que en los últimos años está cambiando. “Mientras que desde hace cinco años el socorrista respondía el perfil de un chaval joven, de entre 18 y 26 años, cada vez es más frecuente encontrar a una persona mayor, que tiene el socorrismo como medio de vida, y al que la crisis le ha empujado a buscar su trabajo dentro de este sector”, precisa. El sueldo actual de un socorrista segoviano supera los 800 euros y la jornada laboral es de unas 40 horas semanales.

La Escuela Segoviana de Socorrismo sigue reciclando a sus alumnos y todos los años desarrolla numerosos cursos en los que se incorporan nuevas técnicas de ayuda, a la espera de que por fin se apruebe en la Comunidad una normativa adaptada a los últimos tiempos. Luis Miguel Pascual insiste en el prestigio y calidad del profesorado de la ESS, donde sus profesores están reconocidos como de primer nivel.

domingo, 27 de junio de 2010

ESS y AETSAS formalizan en un convenio más de diez años de colaboración.

En la tarde de ayer tuvo lugar el acto de clausura de la exposición XV Aniversario de la Escuela Segoviana de Socorrismo que ha tenido lugar durante toda la semana en la Cámara de Comercio de Segovia y en la que la ESS ha mostrado de forma didáctica y visualmente muy atractiva en que consiste el trabajo del Socorrista y una panorámica del trabajo y actuaciones de la ESS durante sus 15 años de existencia.

Durante la mayor parte de este tiempo, la ESS y la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo, AETSAS, han mantenido una colaboración fluida que comenzó en 1997 cuando el psícólogo Enrique Parada participó en las I Jornadas Técnico-Profesionales de Salvamento Acuático y Socorrismo, el primer congreso de carácter nacional de este sector, organizado por la ESS en Segovia en dicho año y que supuso el impulso definitivo al movimiento de congresos y reuniones técnicas de los Socorristas españoles.

AETSAS y ESS han colaborado o realizado de manera conjunta numerosas acciones en el campo del Socorrismo y el Salvamento Acuático a través de cursos y actualizaciones profesionales y de modo especial, ambas entidades han compartido conocimientos, técnicas, recursos y criterios docentes, que han permitido realizar avances significativos en la calidad y seriedad de los equipos docentes, lo que ha redunda en la calidad de la formación de los Socorristas de ambas entidades.

Con motivo de la Exposición XV aniversario, ambas entidades han decidido formalizar esta relación a través de la firma de un convenio de colaboración, que fue suscrito ayer durante el Acto de Clausura por Prudencio Rojo, Presidente de AETSAS y Luis Miguel Pascual, Director Técnico de ESS.

En unas breves palabras, Prudencio Rojo destacó el trabajo realizado por la ESS, "muy apreciado y unánimemente reconocido en el Socorrismo nacional" y comentó la situación que se está produciendo en la comunidad de Madrid ante la falta de socorristas esta temporada, que se está intentando solventar mediante cursos convocados por el Servicio de Empleo y en los que han participado varias entidades formativas. "En AETSAS creemos que es una excelente oportunidad para avanzar en la dignificación y profesionalización del los Socorristas y para incorporar al mercado laboral a profesionales formados con seriedad y criterios de evaluación rigurosos; sólo debe ser Socorrista quien los supera. Por ello nos preocupa especialmente que haya cursos y entidades en los que sistemáticamente haya un 100% de aprobados.En AETSAS pensamos que una mayor supervisión de la administración de la calidad de los cursos redundaría en una mejora sustancial de la profesionalidad de los Socorristas".

Por su parte, Luis Miguel Pascual hizo un sucinto resumen de los objetivos de la ESS para la próxima temporada, centrados en dos áreas: el desarrollo de un nuevo programa docente en el que se incorporarán las últimas técnicas y materiales que se recogerán en un nuevo libro de texto que ya están desarrollando conjuntamente ambas entidades y "el contacto con la Junta de Castilla y León para aportar su experiencia con el objetivo de que la normativa actual que regula el Socorrismo en la región, que data de 1992, se actualice y adapte a la realidad y al desarrollo e influencia que han tenido entidades como la ESS en el avance del Socorrismo Profesional".

Los próximos proyectos conjuntos comenzarán en otoño, con la celebración de un nuevo Curso de Profesores de Socorrismo que está previsto que se celebre, en esta edición, en la comunidad valenciana.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Los Socorristas valencianos deberán superar una prueba oficial a partir de 2011

Fuente: Diario Las Provincias
La exigencia de aprobar un curso de formación homologado por la Generalitat entrará en vigor en verano de 2011

El socorrista que quiera trabajar en una piscina pública o privada de la Comunidd Valenciana tendrá que acreditar debidamente sus capacidades y conocimientos. A partir de 2011 será obligatorio que los interesados hayan superado una prueba de formación, cuyo contenido tiene que ser homologado por las Consellerias de Gobernación y Sanidad. El objetivo, según el departamento de Serafín Castellano, es que todos los profesionales que trabajen en este tipo de espacios hayan recibido una formación homogénea, independientemente de donde hayan realizado el cursillo, y con todas las garantías de seguridad.

En la actualidad, hay entidades privadas que desarrollan estas labores de formación, como asociaciones de socorristas y salvamento marítimo, así como Cruz Roja, encargada del control de numerosas playas de la Comunitat. Con la nueva medida, incluida en el reglamento que desarrolla la ley de Espectáculos y Actividades Recreativas, se garantiza que los socorristas disponen de los conocimientos que la Administración considera necesarios para desempeñar su labor, bien sea mediante la superación del curso homologado o con la titulación oficial.

La necesidad de acreditar la formación de los profesionales se dio a conocer ayer durante una jornada organizada por la Asociación de Empresarios de Salas de Fiesta, Pubs y Discotecas (Aediva). El objetivo del acto consistía en explicar el citado reglamento, que abarca en sus 369 artículos todo lo relacionado con el funcionamiento de espacios de uso público, desde restaurantes hasta salones de juego o cibercafés, por citar algunos ejemplos. La nueva normativa ha servido también para concretar aspectos generales establecidos en la Ley 4/2003, como ha sucedido en el caso de las piscinas, donde sólo se habla de la consideración de uso colectivo, es decir, con un aforo superior a las cien personas. Eso sí, en el decreto 97/2000 de condiciones higiénicas y de seguridad en las instalaciones sí se exige la titulación. La novedad es que ahora también se podrá ser socorrista a través del citado curso homologado.

El reglamento dedica un capítulo completo a estas instalaciones, así como a los parques acuáticos, donde queda patente la necesidad de acreditar la formación del personal de salvamento. «Para prestar servicio de socorrismo en el ámbito de la Comunitat se deberá acreditar la titulación oficial necesaria o superar los cursos organizados por organismos públicos o bien aquellos debidamente homologados por los mismos», según reza el artículo 287 del reglamento.

La exigencia de una formación homologada se ceñirá a las piscinas con un aforo de más de cien personas, quedando excluidas las unifamiliares, las destinadas a usos médicos o tratamientos de hidroterapia y las de competición. Además, el desarrollo reglamentario de la ley establece la cantidad de socorristas que se necesitan en función del tamaño de la lámina de agua o de la configuración de las piscinas, en aquellos casos en que los vasos estén separados físicamente.

jueves, 20 de mayo de 2010

FECLESS admite que la licencia federativa no es necesaria para trabajar

Fuente: El Adelantado 20/05/2010.
La Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León (FECLESS) ha contestado en una nota de prensa a las críticas realizadas hace unos días por la Escuela Segoviana de Socorrismo, que acusaba a FECLESS de cobrar un precio excesivo por sus cursos de reciclaje, al incluir obligatoriamente en los mismos la tramitación de la licencia federativa.

La nota explica que FECLESS organiza actividades deportivas y formativas en todo el territorio de Castilla y León dirigidas a sus federados, otorgándoles la titulación federativa de ámbito nacional conforme a sus programas formativos. A los socorristas que superan los cursos de reciclaje que mencionaba la Escuela de Socorrismo, efectivamente se les tramita la licencia correspondiente, “que si bien no es requisito imprescindible para trabajar, otorga un seguro de responsabilidad civil y accidentes”.

FECLESS niega que cualquier título emitido por cualquier entidad habilite para trabajar en toda España. “Tratándose de una titulación no oficial y estando atribuidas las competencias de regulación a cada comunidad autónoma, las exigencias en la titulación que permite acceder al trabajo son muy variables”, sostienen, para añadir que la FECLESS, al otorgar la titulación de la Federación Española de Socorrismo, que aúna las exigencias de todas las comunidades, permite trabajar en todo el territorio nacional.
 
Comentario Editorial.
Afortunadamente para la tranquilidad y correcta información de todos los Socorristas, la FECLESS reconoce expresamente en su nota explicativa que la licencia no es imprescindible para trabajar.
Respecto a la validez de las titulaciones, señalar que, al igual que lo hacen los títulos federativos, los cursos impartidos por la Escuela Segoviana de Socorrismo cumplen los requisitos para poder trabajar en cualquier Comunidad de todo el territorio nacional.

miércoles, 28 de abril de 2010

La FECLESS sólo admite a federados en sus Reciclajes.

La FECLESS (Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León), sólo admite a Socorristas con el título federativo en sus "Cursos de Reciclaje". La Escuela Segoviana de Socorrismo ha detectado este extremo a raíz de que hace unos días, no se le permitió realizar un reciclaje en la provincia de Ávila a una Socorrista titulada por la Diputación Provincial de Segovia en las campañas de formación de la Escuela Segoviana de Socorrismo, aunque había hecho previamente la inscripción, lo que con la logica sorpresa e indignación, puso en conocimiento de la Escuela Segoviana de Socorrismo.
La Escuela Segoviana de Socorrismo confirmó telefónicamente este extremo con el delegado provincial de Avila y aunque éste alegó que la federación puede poner las normas de admisión que estime oportunas, desde la Escuela Segoviana de Socorrismo insistimos en que deben especificar claramente en las convocatorias los requisitos de admisión si, como es el caso, hay discriminación en función del origen de la titulación. Esta discriminación, además, se hace claramente evidente, por cuanto la federación incluye obligatoriamente la licencia federativa dentro de los reciclajes, lo que eleva su precio hasta los 120 € o incluso los 150 € si se hace en Junio.
Además, en la información difundida en la provincia de Segovia, que ya recoge lo antedicho, se hace referencia a la entrega de un nuevo título de socorrista e incluso una acreditación de experto en socorrismo. A primera vista, no parece lógico que se entregue un nuevo título de socorrista a alguien que ya lo tiene y que tan sólo está realizando una acción de formación de 10 horas, no participando en un nuevo curso.

La licencia federativa no es ni obligatora, ni necesaria para trabajar.

Ello podría explicar porqué la FECLESS continua incluyendo en sus títulos una frase que hace referencia a la obligación de estar en posesión de la licencia federativa para el ejercicio profesional, a pesar de que hace años que esta demostrado que, además de ser totalmente innecesaria para poder trabajar, presuntamente podría ser incluso no legal, puesto que ninguna regulación o normativa establece la necesidad de dicha licencia, que sólo es un requisito de la propia Federación y totalmente voluntario para el Socorrista que, si no la adquiere, no pierde ningún derecho ni opción laboral ni profesional.
Además, la FECLESS difunde insistentemente el mensaje de que su título es válido en toda España, dando presuntamente a entender que los demás no lo son o están restringidos a la comunidad. Nada más lejos de la realidad, puesto que la práctica totalidad de las certificaciones de Socorrista tienen la misma validez en cualquier parte de España.

Ya el Procurador del Común, en la resolución a la queja presentada por la Escuela Segoviana de Socorrismo en el año 1996 resolvía que "se deduce claramente la inexistencia de monopolio federativo en el ámbito de las enseñanzas deportivas y consiguiente expedición de las titulaciones de carácter oficial, junto con la posibilidad de expedición de títulos no oficiales por otras entidades". Y no podemos olvidar que, por el momento, la formación en Socorrismo es una enseñanza no oficial y que el único reconocimiento de la Administración Pública existente al día de hoy es el Registro de Socorristas de la Comunidad de Madrid, que homologa los títulos que cumplan unas determinadas condiciones, sin importar la entidad que las expide.

Todos los títulos expedidos en Segovia desde 1996 los cumplen, de ahí nuestra insistencia en que se realice la homologación y se cumplan las actualizaciones obligatorias cada dos años, aunque lo recomendable es que se realice una actualización anualmente.
Para quien quiera más información al respecto, recomendamos la lectura del interesantísimo artículo de Jose Palaciós "La validez de la Formación en Salvamento Acuático"

Actualizaciones y Reciclajes de la ESS abiertos a todos los Socorristas
Fechas: 22 y 29 de Mayo y 6 de Junio
Por nuestra parte, la Escuela Segoviana de Socorrismo ya ha convocado las Actualizaciones Profesionales para 2010, en las que se admiten a Socorristas de cualquier origen o entidad, siempre que cumplan los requisitos establecidos por la Comunidad de Madrid en cuanto al contenido y carga horaria de los programas de su certificación.
Además de cumplir con los requisitos para la homologación, el precio para los Socorristas de la Escuela Segoviana de Socorrismo, Diputación Provincial y AETSAS es de sólo 60 €, la mitad que el reciclaje federativo, y de 80 € para los socorristas de otras entidades, incluidos los federativos.

Más información en este enlace.
Información Actualización y Reciclaje Profesional Escuela Segoviana de Socorrismo

lunes, 26 de abril de 2010

Profesores de ESS y AETSAS se certifican como monitores de SVB y DESA a través de la SEMICYUC

El pasado día 21 de Abril, profesores de la Escuela Segoviana de Socorrismo y AETSAS participaron en el Curso de Monitores de SVB y DESA organizado por la SEMICYUC en la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares.

En este Curso, los profesores completaron la segunda etapa formativa, cuya primera fase tuvo lugar el pasado mes de Diciembre en Boadilla, y forma parte del programa de actualización docente y de capacitación permanente que los técnicos de ambas entidades venimos manteniendo desde hace varios años de modo conjunto. En esta ocasión, los participantes obtuvieron la certificación para actuar como Monitores de SVB e impartir formación a ciudadanos y Socorristas, con el aval de SEMICYUC y cumplir así con la normativa que regula la utilización del DESA y la acreditación de las entidades formativas que ya está en vigor en Castilla y León y varias autonomías españolas.

Prudencio Rojo de AETSAS, en la sesión de revisión de habilidades docentes

La jornada de mañana estuvo dedicada a la revisión teórica de los protocolos de actuación en SVB y DESA y al estudio de las técnicas docentes y estrategias de enseñanza.

Miguel González y Luis Llorente, de ESS, en la Sesión de Manejo del DESA

Las horas de la tarde se emplearon en cuatro sesiones prácticas con los siguientes temas:
- Manejo del DESA y estrategias de enseñanza.
- Conocimiento, mane jo y mantenimiento de los materiales docentes (maniquíes, higiene. etc)
- Planteamiento de sesiones y estrategias docentes en la RCP básica.
- Revisión de las habilidades docentes de los participantes, mediante grabación en vídeo.

Luis Llorente, de ESS, en la Sesión de RCP básica.

El profesorado, profesionales médicos y docentes de la Universidad de Alcalá de Henares de excelente nivel, contribuyó a crear un ambiente de cordialidad que propició el intercambio de experiencias entre los participantes, provenientes de distintos ámbitos, como el socorrismo acuático, los primeros auxilios, el submarinismo o la profesión médica, que hizo posible el que el conjunto resultara enriquecedor para todos, asistentes y profesores.
Luis Miguel Pascual, de ESS y Prudencio Rojo, de AETSAS, realizando un supuesto práctico

Con esta acción, tanto ESS como AETSAS hemos dado un gran paso adelante en la preparación y calidad de nuestros profesores y cursos, con la expectativa de incorporar con el adecuado soporte y validación de la SEMICYUC la enseñanza del SVB y DESA en nuestras acciones formativas, lo que supone un valor añadido para los Socorristas que formamos.

Luis Miguel Pascual, de ESS, en la sesión de SVB con lactantes.

Además, se demuestra que la colaboración y la sinergia entre organizaciones produce resultados positivos y que tanto a corto como a largo plazo, es la mejor vía para prestigiar y profesionalizar el Socorrismo en España.

  PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página  www.ahogamiento.com  recogemos toda la información, recursos y estadística...