Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

La habilidades psicológicas mejoran al profesional.



Fuente: Universidad de Cantabria

El especialista en psicología de Urgencias, Emergencias y Catástrofes, Enrique Parada, que entre muchos otros casos participó en la atención a las víctimas del 11-M y del accidente del avión de Spanair, ha señalado hoy en Laredo que "uno de los problemas que tenemos los profesionales de emergencias es que no toleramos el malestar, cuando el malestar es, en realidad, la reacción normal de un profesional normal que ha trabajado en una situación anormal".
Con su intervención, enmarcada en el monográfico "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, Enrique Parada ha querido favorecer la normalización de la existencia de estados de estrés durante las intervenciones, ya que "los propios profesionales de emergencias tenemos que darnos permiso para no ser superhéroes, puesto que todos tenemos un punto de ruptura, y es lógico quedar desestabilizado por una situación dura."
Para ello, Parada ha expuesto una serie de habilidades psicológicas que los profesionales deben dominar si quieren mejorar su resistencia y su resiliencia. La primera responde al aumento del umbral de tolerancia al estrés agudo; la segunda, a la capacidad para recuperarnos de forma sana y saludable al impacto vivido. "El objetivo es en dos direcciones: por un lado, trabajar mejor en el `durante´, y por otro, no empeñarnos en deshacernos del malestar cuando es normal que siga ahí", ha señalado Parada, para proseguir sosteniendo que es mejor no forzarnos a nosotros mismos, ya que "paradójicamente, cuanto más intentamos quitarnos el malestar, más nos centramos en él, y más lo potenciamos".
La tesis de Enrique Parada es que resistencia y resiliencia son dos capacidades que pueden desarrollarse a través de un entrenamiento basado en la correcta gestión de los estados físicos y emocionales y de todos los componentes mentales o cognitivos que tienen lugar durante o después de la situación de impacto, así como en un cambio en la relación con las reacciones de estrés. "El entrenamiento pasa por ser capaz de controlar la propia conducta y hacer lo correcto, pese a que me esté sintiendo mal", ha explicado Parada. Por eso, aunque muchos profesionales aprendan a base de experiencias e intuiciones, esto no debe sustituir al entrenamiento basado en estudios y que pretende potenciar las actitudes personales de cada uno, ya que, según ha señalado Parada, "lo determinante no es el tiempo que el profesional lleve trabajando, sino lo que ha aprovechado durante ese tiempo".
En su trayectoria como psicólogo de Emergencias, que le ha llevado a trabajar sobre el terreno en algunas de las catástrofes de mayor magnitud de los últimos años, como los atentados del 11-M o el accidente del avión de Spanair en Barajas, Enrique Parada ha observado que las situaciones de mayor desequilibrio para los profesionales son las que presentan características muy intensas, con múltiples víctimas o un alto impacto para los sentidos; las que resultan cercanas con el sufrimiento humano, bien porque los afectados sean niños, o porque haya habido un contacto previo prolongado con la víctima, y por último, las situaciones de grandes desastres.
La intervención de Enrique Parada, que ha clausurado el curso sobre "Atención inicial al niño y adulto en situaciones críticas" que se ha celebrado en Laredo a lo largo de esta semana y cuyo público estaba compuesto fundamentalmente por profesionales de la Enfermería, ha querido referirse también al papel de apoyo a víctimas y familiares que ejerce el personal sanitario. Parada ha señalado que los psicólogos enseñan a menudo a médicos y enfermeros el desarrollo de unas habilidades humanas necesarias para atender y apoyar a personas que normalmente están muy afectadas por lo que acaban de vivir. "No intentamos convertirlos en psicólogos", ha precisado Parada, "sino darles pautas para que ayuden de forma integral en un contexto en el que son muy importantes las relaciones humanas".


El papel de los medios de comunicación
En situaciones de emergencias o grandes catástrofes, el impacto que tienen los medios de comunicación sobre la población (incluido sobre la propia comunidad de afectados, que acude a los medios para recabar más información y paliar su estrés e incertidumbre) presenta unas posibilidades que, según Enrique Parada, "pueden ser aprovechadas por los profesionales de la salud, siempre que sean bien organizadas y gestionadas", por lo que aboga por el establecimiento de foros donde profesionales de las emergencias y de la comunicación puedan debatir y compartir experiencias.
 La clave, para el psicólogo, consiste en que los medios lancen mensajes de resiliencia que ayuden y tranquilicen a los espectadores. En cambio, la información sesgada o sobredramatizada propia de algunos medios puede contribuir a "retraumatizar" a las personas afectadas.



lunes, 30 de enero de 2012

Cuatro fallecidos en la Playa de Orzán.



Fuente y Fotografía: El Mundo,es

Un fuerte dispositivo de salvamento, que busca a cuatro personas -un civil y tres policías nacionales- desaparecidas en la playa coruñesa del Orzán, ha logrado recuperar el cuerpo de una de ellas, informaron fuentes de Protección Civil. Las cuatro personas eran menores de 40 años.
El cuerpo localizado corresponde a uno de los tres agentes de la Policía Nacional que se lanzaron al mar para intentar socorrer a un joven. El agente se llamaba Javier López López, estaba casado, tenía 38 años y era de A Coruña. Los otros dos policías responden a las iniciales de J.A.V.V., de 34 años de edad, y R.M.L., ambos originarios de Lugo.
El cuerpo del fallecido fue localizado a las 8.45 horas por la embarcación 'Salvamar Mirfak' en la zona del Obelisco Millenium, donde estaba el helicóptero de Salvamento Marítimo.
Fuentes del operativo buscan todavía al joven desaparecido, que estaría acompañada por dos amigos que sí lograron salir del agua y dar la voz de alarma. Uno de ellos es un estudiante Erasmus de procedencia eslovaca, mientras que el segundo es un joven español que ha sido ingresado con síntomas de hipotermia en el Complejo Hospitalario de A Coruña.
Los desaparecidos son un joven que se metió en el agua para bañarse tras una fuerte ingesta de alcohol y no conseguía salir por sus propios medios, y tres miembros de la Policía Nacional que se adentraron en el mar para auxiliarle. Las primeras informaciones indican que el joven participaba junto a otros amigos de una fiesta, con motivo del festivo de los estudiantes, Santo Tomás de Aquino.
La alerta la comunicó el 112 al Centro de Coordinación de Salvamento a las 5.02 horas para movilizar al helicóptero 'Helimer 210', la embarcación 'Salvamar Mirfak' y una patrullera de la Guardia Civil.
El alcalde de A Coruña, Carlos Negreira, que se ha trasladado a la playa para seguir las labores de rescate, ha explicado que dos policías intentaron ayudar al joven sobre las 5.30 horas de esta madrugada y que, "al tener dificultades dado el mal estado de la mar, un tercer compañero también entró en el agua".
Fue entonces cuando una ola arrastró mar adentro a los tres agentes, por lo que se montó un importante operativo de rescate en el que también participan dotaciones policiales y de bomberos.
En declaraciones a Radio Nacional, el responsable de la Policía en Galicia, Luis García Mañá, ha señalado que "el mar está en unas condiciones tremendas, con olas que llegan casi hasta el paseo marítimo y tememos que el resultado pueda ser fatal", ha señalado el responsable policial".

Comentario Editorial:
En primer lugar, manifestar nuestro pesar y condolencia por los fallecidos.
En estos dias y dadas las dramáticas circunstancias qye han concurrido en este suceso, se pueden oir diversos comentarios tratando de dar sentido al trágico suceso de la playa del Orzan. Muchos de esos comentarios, respaldados por un análisis objetivo de la situación, afirman que aunque heroico, fue inadecuado que los agentes entrasen al agua a intentar rescatar a los jóvenes exponiéndose a un riesgo excesivo. 
Incluso a aquellos que siempre nos ha apasionado el mundo del socorrismo, nos puede resultar comprensible la sensación que se tiene en esos momentos, sabiendo el riesgo que corres, decides "lanzarte" aunque puede que no debas, aunque nuestra primera regla siempre sigue siendo: "mejor un ahogado que dos".
Esa sensación que tiene, por ejemplo, un bombero cuando se adentra en un edificio a punto de derrumbarse; que hace que un socorrista se lance a por un ahogado sin ayuda de material de rescate; o que cualquiera que pertenezca a cuerpos de emergencias intevenga en situaciones límite, proviene de un deber de garante que no tienen otros colectivos y de una motivación interna que va más allá de un salario o una obligación lanoral. Todos se lanzarán a "auxiliar y proteger cuando sean requeridos por alguien estén o no de servicio en cualquier tiempo y lugar" tal y como rezan los Principios Básicos de Actuación del Cuerpo Nacional de Policía.
El balance que podemos hacer desde la Escuela Segoviana de Socorrismo es doble. En primer lugar, avanzar en la necesidad de concienciar a los ciudadanos acerca de los peligros que rodean al medio acuático y la incompatibilidad entre determinadas prácticas o conductas y el agua. Y segundo, seguir formando a los profesionales que velan por nuestra seguridad, incluídos los Socorristas de salvamento acuático, ya no solo técnicamente, sino también psicológicamente para que cuenten con más recursos a la hora de valorar las situaciones de riesgo y el riesgo que deben asumir en su intervención.

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Qué hace un Socorrista?


Como, por desgracia, viene ocurriendo, a estas alturas del verano en la Escuela Segoviana de Socorrismo hemos recibido al pie de una docena de consultas de Socorristas acerca de los cometidos el Socorrista en una piscina.
Las consultas, además, siempre giran sobre el mismo concepto: ¿Tiene el Socorrista que hacer otros cometidos distintos de los que tiene asignado como Socorrista Profesional?. La casuística es muy variada: pasar el limpiafondos; controlar los parámetros del agua; limpiar vestuarios y aseos; hacer de camarero, taquillero, etc, y casi siempre con la misma premisa: “Como el Socorrista no hace nada, entonces que haga...”.

Únicamente para enmarcar claramente cuáles son los cometidos de un Socorrista en una instalación acuática, vayamos a la definición que el INCUAL hace de sus competencias profesionales:

Competencia general
- Velar por la seguridad de los usuarios de piscinas e instalaciones acuáticas, previniendo situaciones potencialmente peligrosas e interviniendo de forma eficaz ante un accidente o situación de emergencia.
Unidades de competencia
- Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en instalaciones acuáticas, velando por la seguridad de los usuarios.
- Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.
- Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad
- Rescatar personas en caso de accidente o situación de emergencia que se produzca en el medio acuático.


¿A estas alturas hace falta seguir insistiendo en cuáles son los cometidos que debe o no realizar un Socorrista?. Podemos entender que muchos empresarios sigan pensando que el Socorrista es una exigencia normativa y por tanto intentan aprovechar al máximo a un empleado que aparentemente “no hace nada” encomendándole otras tareas, y somos conscientes de que la gran mayoría de los Socorristas las hacen en mayor o menor medida. Pero ¿han de hacerlas? Y sobre todo ¿han de hacerlas durante el tiempo en que la piscina está abierta al público?.
Además hay otro aspecto importante que se descuida más a menudo de lo que parece y es que tanto los empresarios como los usuarios no exigen, ni a menudo se quejan, cuando un Socorrista es descuidado o negligente en sus tareas, leen o escuchan música con usuarios en el agua; utilizan el móvil; charlan dando la espalda al vaso; “vigilan” desde el bar o simplemente no se comportan diligentemente como cualquier empleado debe hacerlo en su trabajo. Si los Socorristas estamos exigiendo respeto a nuestro trabajo, somos los primeros que debemos comportarnos responsablemente.

Como nos insisten los Asesores Jurídicos, la clave estará en la interpretación que un juez hará en caso de cualquier reclamación: ¿Esas tareas entraban en conflicto con los cometidos normalmente admitidos, como son la prevención, vigilancia y actuación?. ¿Se estaban realizando esas tareas al mismo tiempo y por tanto interfería con la vigilancia?. ¿De quién será la responsabilidad si ocurre un incidente?. ¿Estaba el Socorrista realizando su tarea con competencia y responsabilidad?.

Empresarios y Socorristas: ¿seguimos igual, o nos centramos en hacer bien las cosas ?. 

sábado, 23 de julio de 2011

Nuevo Ahogado en el Pontón Alto.

Fotografía: La Razón
Texto: El Norte de Castilla.
Por un macabro capricho del destino, el 18 de Julio se cumplía el decimosexto aniversario de la muerte de Cristóbal Velasco, un chico de 20 años, vecino de San Ildefonso, que pereció ahogado en las aguas del Pontón Alto. Aquel suceso ocurrió dos años después de que haberse procedido al rellenado del embalse por el que se reconvirtió este enclave natural, situado en el límite entre los términos del Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma, en una concurrida zona recreativa para multitud de excursionistas y bañistas.
Dieciséis años después de aquel luctuoso hecho, la tragedia ha vuelto a cebarse con este pantano, que desgraciadamente ya ocupa demasiados capítulos de la crónica negra provincial más reciente. La última víctima es un joven dominicano de 22 años. El cuerpo de Erlyn Mesa fue rescatado ayer por la mañana por los equipos de rastreo y salvamento desplazados al Pontón. Lo que iba a ser una jornada dominical de asueto junto a colegas y familiares terminó en fatalidad. La confirmación de la triste noticia de su fallecimiento truncó drástica y trágica la tensa espera que soportaron los allegados, quienes siguieron en vilo, con desesperada incertidumbre, las largas horas transcurridas desde que dieron aviso de la desaparición del joven hasta que finalmente se halló el cuerpo.
Un compañero del fallecido relataba ayer lo ocurrido. Hacia las 19:00 horas del domingo, algunos de los componentes de la excursión se bañaban en el pantano. «De repente perdimos de vista a Erlyn, fue muy extraño porque no advertimos nada raro ni ninguna señal de socorro por su parte», comenta. Al darse cuenta de que el joven no estaba, sus amigos se metieron en el pantano a buscarle, pero no dieron con él. Según fuentes cercanas a la víctima, «no era muy buen nadador, pero se defendía en el agua».

Ignoraba el riesgo

Era la primera vez que visitaban la zona. No pudieron advertirle de los peligros porque, según han admitido, «no los conocían». Las tareas de búsqueda arrancaron esa misma tarde dominical. Participaron equipos de la Guardia Civil y de Protección Civil de La Granja, así como por miembros del cuerpo de bomberos de Segovia, personal sanitario del Sacyl y un helicóptero del servicio de Emergencias 112 Castilla y León. Esos primeros esfuerzos finalizaron sin éxito. La falta de luz obligó a suspender el rastreo, al que se sumaron efectivos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas del Instituto Armado.
A primera hora de la mañana de ayer se retomaron las labores hasta que a las 11:00 horas se encontró el cadáver del joven ahogado. Un agente de Protección Civil explicó que el hallazgo se produjo a unos cuatro o cinco metros de profundidad. El cuerpo estaba enganchado en unos troncos. Una hora más tarde llegó el coche fúnebre. Después, el juez ordenó el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al tanatorio de San Juan de la Cruz.

La patata competencial

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, mostró su indignación nada más conocer la triste noticia. «Un año más, y ya son diecisiete, se pone de manifiesto que la administración pública no está a la altura», lamentaba con rabia en el lugar de los hechos. El regidor se vuelve a quejar de cómo el Estado y la Junta se pasan la patata caliente competencial sobre quién debe dar instrucciones a la Guardia Civil para vigilar este pantano, que por cierto está catalogado por el Ejecutivo autonómico como no apto para el baño.
La muerte de Erlyn Mesa reabre la polémica sobre el Pontón Alto. El secretario de la Subdelegación del Gobierno en la provincia, Javier Reguera, se ampara en la legislación vigente y apunta que «para prohibir, sancionar y controlar el baño en el Pontón se necesita que la autoridad competente haya declarado expresamente la prohibición». Y esa atribución no corresponde a la Subdelegación, apostilla el representante del Estado.

Recopilación de enlaces sobre el suceso:
EL MUNDO 18/07/2011 - Ahogado en el Pontón
LA RAZON 19/07/2011 - Muere ahogado un bañista
ABC 19/07/2011 - Ahogado en el Pontón
ABC 20/07/2011 - Aparece el joven ahogado
NORTE DE CASTILLA 19/07/2011 - Muere ahogado un joven
NORTE DE CASTILLA 20/07/2011 - Polemica muerte en el Ponton
NORTE DE CASTILLA 18/07/2011 - Jose Luis Vázquez culpa a las administraciones
NORTE CASTILLA 19/07/2011 - La incompetencia de las administraciones
EL ADELANTADO 19/07/2011 - Se reabre la polémica
EL ADELANTADO 19/07/2011 - Campaña de la Escuela Segoviana de Socorrismo
EL ADELANTADO 21/07/2011 - Las autoridades tomaran medidas en Agosto
REVISTA DIGITAL AMO DOMINICANA 19/07/2011 -
NOTICIAS DE MAJADAHONDA 19/07/2011

Videos: (Segovia al dia)









martes, 12 de julio de 2011

Mejorar nuestra preparación psicológica para intervenir en emergencias


Fuente y fotografía: 20 Minutos
El responsable del Área de Psicología de la Asociación Española de Técnicos de Salvamento Acuático y Socorrismo (Aetsas), Enrique Parada, ha afirmado que los profesionales que actúan en situaciones de emergencias y catástrofes en España tienen "una buena preparación desde un punto de vista técnico", pero no en el ámbito psicológico, en el que "se podría hacer mucho más".
Asimismo, Parada ha informado este miércoles de que en torno al 15 por ciento del personal que actúa en situaciones de alto impacto "queda traumatizado" y no vuelve a participar en este tipo de intervenciones. Así, ha apuntado que "con una formación y habilidades adecuadas" esto podría evitarse.
El representante de Aetsas, que ha intervenido en la tercera sesión de "Avances y retos en situaciones de emergencias y catástrofes", dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) del municipio malagueño de Ronda, ha explicado las estrategias de intervención psicológica que ofrece esta asociación al personal de intervención en emergencias en España.

Parada ha señalado que realizan estrategias de primeros auxilios psicológicos individuales y grupales, así como que prestan apoyo y asesoramiento durante periodos de tiempo determinados, en los que el interviniente permanece en el área de la catástrofe.
Los profesionales, que pueden presentar síntomas y reacciones tanto de tipo físico como mental, "deben integrar en su historia esa experiencia dura de una manera sana", tal y como ha declarado el experto, ya que "mientras más extraordinaria sea la situación más difícil es olvidarla".
Por último, Parada ha indicado que desde la Aetsas también se han iniciado recientemente cursos formativos sobre habilidades comunicativas para la atención de víctimas en emergencias, que permiten a los intervinientes "facilitar las actuaciones de atención a los afectados, así como tranquilizar a las víctimas".

La profesora del Departamento de Psicobiología y Metodología de la UMA, Araceli Puigcerver, ha expuesto, por su parte, cuáles son los principales síntomas del estrés tanto a nivel físico como neuronal de estos profesionales y ha apuntado a los fármacos como "buenos métodos psicológicos" para afrontar estas situaciones traumáticas.

  PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página  www.ahogamiento.com  recogemos toda la información, recursos y estadística...