Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de junio de 2012
La formación de socorristas descendió un 50% en los últimos cuatro años
Fuente y Fotografía: El Norte de Castilla
Al verano, las vacaciones y el calor les sigue la apertura de las piscinas tanto particulares como públicas. Espacios que centran la actividad diaria de muchas personas durante los próximos tres meses y que se convierten, por tanto, en un foco de riesgo de accidentes, que en su mayoría son menores, pero que también exigen la presencia de una persona cualificada para evitar males mayores y que no se amargue el verano. Antiguamente, el trabajo para el socorrista se limitaba al periodo estival. Ahora, la existencia cada vez mayor de piscinas cubiertas ha provocado que la demanda de esta figura se haya extendido al resto del año. El socorrista ya no está solo asociado al verano, sino que también cuida de la seguridad cuando el invierno y el frío se quedan a la puerta de las instalaciones cubiertas que pueblan las ciudades. Sin embargo, estas están muy lejos de alcanzar el número de piscinas que hay al aire libre y que a partir de ahora son acondicionadas para su utilización hasta el mes de septiembre.
La seguridad es una parte importante de ese acondicionamiento. Aparte de cumplir los requisitos en aspectos como la limpieza del agua o la adecuación del vaso de la piscina, cualquier instalación, ya sea pública o privada e incluso en las comunidades de vecinos, tiene la obligación de contratar un socorrista que se encargue de velar por la seguridad de todos los usuarios de una piscina. La especialización de esta figura ha crecido notablemente en los últimos años. De su formación se encarga desde hace dieciséis años la Escuela Segoviana de Socorrismo, que trabaja durante todo el año para poder satisfacer ahora la demanda que les llega desde las diferentes piscinasque hay repartidas por la provincia.
Cuéllar y Segovia han sido los escenarios de los cinco cursos que se han realizado este curso para formar socorristas, sin incluir los que se organizan para actualizar los conocimientos de los que ya están titulados, como el que se celebraba este domingo entre el Gimnasio Incorpore y las aulas del Centro Cívico de Nueva Segovia. «Hay que estar preparado para cualquier contingencia y para ello es necesario tener frescos los conocimientos. Es bueno actualizarse cada dos años», explica Luis Miguel Pascual, director técnico docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo .
Esta institución ha formado en socorrismo acuático a 650 personas desde 1996. Sin embargo, la crisis también está haciendo daño a este sector. La eficacia en la ubicación de los socorristas –«el 70-80% encuentran trabajo», asegura Luis Miguel Pascual– no ha sido suficiente en los últimos años para al menos mantener las cifras de titulados. En 2008, la Escuela Segoviana de Socorrismo formó a un centenar de socorristas, mientras que en 2010 y en 2011 esa cifra bajó a 53 y 56 respectivamente. El descenso se explica en parte por el perfil de las personas que se interesan por este trabajo.
La mayoría son jóvenes de entre 16 y 20 años que buscan una ocupación por el verano que les permita obtener unos ahorros. «Con la crisis, muchas familias necesitan que el dinero que pudieran destinar al curso de socorrismo de su hijo o hija se quede en casa y destinarlo a otras cosas más necesarias», argumenta el responsable de la escuela, que subraya la existencia también de un perfil dentro de los socorristas de personas de 24 o 25 años que lo tienen como «un medio de vida gracias a la existencia de piscinas cubiertas».
La Escuela Segoviana de Socorrismo tiene una bolsa de trabajo a través de la cual recoge las demandas de las piscinas de toda la provincia y las difunde entre los socorristas que se han titulado, que este año son 31 de momento. Esperan que la cantidad sea mayor, puesto que en julio tienen previsto ofertar otro curso de formación. Incorporarán, de esta manera, más socorristas a esa bolsa de trabajo en la que han recibido más de una veintena de solicitudes de socorristas por parte de diferentes piscinas. «Son pocas», indica Luis Miguel Pascual, que percibe un fenómeno para explicar esta circunstancia. «Hemos visto que en los dos o tres últimos veranos los socorristas que tienen una piscina no la sueltan y por tanto no hay rotación», señala Pascual, al mismo tiempo que transmite confianza a los futuros socorristas: «Si tienes capacidad para moverte de un lado a otro y buscar, no tienes problemas para encontrar trabajo en esto».
La importancia de la figura del socorrista en una piscina es resaltada por el propio Luis Miguel Pascual. «En un accidente de tráfico, hay cierto margen para que actúen los servicios sanitarios sin que corra peligro la vida de la persona. Pero en una piscina es obligatorio actuar antes de cinco minutos para que una persona que ha quedado sumergida no muera», razona Pascual, quien resalta que las piscinas no suelen ser escenario de accidentes graves, como puede ser un ahogo, aunque sí que hay muchos incidentes menores. «Normalmente no pasa nada, pero hay que estar preparado», apunta mientras insiste en la importancia de que los socorristas tengan una formación muy completa para realizar su labor.
Campaña de concienciación
El pasado verano, dos niños de Valverde del Majano y El Espinar tuvieron que ser atendidos en el hospital por accidentes en la piscina. Ninguno de los dos revistió gravedad, no perdieron la consciencia y pudieron marcharse a casa sin problemas. Son los dos últimos accidentes más serios que recuerda el responsable de la Escuela Segoviana de Socorrismo. «Apenas se han producido incidentes graves en la última década», asegura Luis Miguel Pascual, que aún recuerda la conmoción que supuso el ahogamiento de José Carlos Casado en el Casino de la Unión en 1996.
Desde entonces, los problemas a solventar en la mayoría de las piscinas han sido los 'tragones' de agua, sobre todo en personas mayores y niños, o las picaduras.
La labor de prevención no debe pasar, sin embargo, solo por las personas de salvamento acuático sino también por los usuarios. De ahí que la Escuela Segoviana de Socorrismo vaya a dar continuidad este verano a la actuación que ya realizó el año pasado en el pantano de El Pontón para repartir información entre las personas que acuden allí a bañarse y para concienciarles de los peligros que entraña el baño en esa zona, además de que hay que tomar precauciones para no tener que lamentar desgracias, como ya ha sucedido en demasiadas ocasiones en El Pontón a pesar de que está prohibido el baño allí.
La escuela va a desarrollar también una campaña de seguridad en el baño. «Más del 80% de los ahogados son niños. Queremos que los usuarios de las piscinas conozcan los cometidos del trabajo del socorrista y que tengan un sentido crítico de la labor que realiza el socorrista, al que a menudo se asocia con la imagen de estar leyendo un libro o escuchando música y no con los cinco sentidos puestos en su trabajo», explica Luis Miguel Pascual.
En ese mismo espíritu crítico se enmarca el estudio que realizó en 2000 la escuela –y que ahora quiere repetir– para radiografiar la situación de las piscinas de la provincia de Segovia, y los cursos de actualización que pasan los socorristas con más experiencia. Toda prevención es poca para evitar que se produzcan tragedias en vacaciones.
viernes, 16 de diciembre de 2011
El fiscal exige 3 y 4 años de cárcel para los acusados de la muerte de un niño en el Liceo
Piscina del Liceo de La Coruña
Fuente y Fotografía: La Opinion
TANIA SUÁREZ | A CORUÑA
Doce minutos. Ese fue el tiempo que transcurrió desde que una profesora vio a Diego Novo descalzo en el vestuario de la piscina del Liceo hasta que la monitora y el socorrista encargados de la clase vieron el cuerpo del menor en el fondo de la piscina. El niño, según el fiscal, regresó al recinto sin que la monitora ni el socorrista se percatasen de su ausencia de la actividad ni de su regreso. La Fiscalía exige que los dos profesores sean condenados a cuatro años de cárcel y pide tres años de prisión para cuatro responsables del colegio
Las seis personas a las que responsabiliza el fiscal de la muerte de Diego Novo, el niño de cuatro años que se ahogó en una clase de natación obligatoria del colegio Liceo la Paz el 30 de marzo de 2009, se enfrentan a penas de tres y cuatro años de cárcel. La Fiscalía exige que el socorrista, la monitora, el coordinador de actividades, el director técnico y los dos propietarios del centro sean condenados por cometer un delito de homicidio imprudente.
La profesora habitual de la clase de natación de Primero de Educación Infantil C, de la que formaba parte la víctima, no acudió a clase el día de los hechos porque tenía una cita en el médico, por lo que se hicieron cargo del grupo de 14 niños el socorrista de la piscina y otra monitora del colegio. "Ambos asumieron el control y la vigilancia del grupo en el que se encontraba Diego. Ninguno puso en conocimiento de su superior jerárquico, el coordinador de las actividades deportivas, el hecho y las circunstancias de la sustitución, puesto que, contraviniendo las normas del centro, procedían así habitualmente cuando se trataba de ausencias de corta duración", sostiene el representante del Ministerio público en su escrito de calificación.
El socorrista y la monitora, para los que la acusación pública demanda cuatro años de cárcel, colocaron las burbujas de seguridad a los pequeños. El procesado, siempre según el escrito de calificación, impartió la clase. "Permaneció todo el tiempo fuera del agua pese a la corta edad de los niños", señala la Fiscalía, quien recalca que la sustituta realizaba "labores de apoyo y vigilancia". La mujer, a las 12.25 horas, acompañó a uno de los alumnos al baño y regresó a los pocos minutos con el menor, al que colocó la burbuja e incorporó a la clase.
El fiscal indica que a las 10.26 horas una de las profesoras de apoyo, que acudía para ayudar a los menores a vestirse, vio a Diego en el vestuario y le mandó ponerse las chanclas porque iba descalzo. La ayudante, según el informe, no acompañó al niño porque confiaba en que la monitora o el socorrista lo estuviesen esperando en la puerta de acceso a la piscina.
"Como consecuencia de la falta de vigilancia de los dos adultos, el niño regresó a la zona de la piscina sin que ninguno de ellos se hubiera percatado ni de su ausencia ni de su regreso y sin que haya podido determinarse la forma ni el momento exacto en que entró de nuevo en el agua", asegura la Fiscalía, al tiempo que recalca que la monitora abandonó la zona de la piscina a las 10.29 horas, antes de que terminase la clase, y sin avisar a sus compañeros. "A su regreso, a las 10.31, el socorrista había finalizado la clase y se dirigía al interior de las duchas con el grupo de niños. Durante ese tiempo, la piscina quedó sin vigilancia alguna, incumpliendo el acusado su deber fundamental como socorrista de ocuparse exclusivamente y en todo momento de la vigilancia del recinto", destaca el representante del Ministerio público.
El socorrista y la monitora se percataron de la presencia del cuerpo de Diego en el fondo de la piscina cuando el procesado salió de las duchas y se encontró con la imputada, a las 10.38 horas. La última persona que había visto al niño fue la profesora de apoyo a las 10.26 en el vestuario. Los dos acusados se arrojaron a la piscina para tratar de reanimarlo. El socorrista alertó a los servicios de urgencias, que llegaron a las instalaciones a las 10.47 horas. Los especialistas intentaron reanimar al niño durante casi 50 minutos, pero no pudieron hacer nada para evitar su fallecimiento.
El fiscal exige una condena de cuatro años de cárcel para el socorrista y la monitora y de tres años de prisión para los otros cuatro sospechosos -el coordinador de actividades, el director técnico y los dos directores-propietarios-. La Fiscalía sostiene que los seis acusados cometieron irregularidades en las funciones que tenían asignadas para garantizar la seguridad de los niños durante las clases de natación, que son obligatorias en el centro. El Ministerio público, además de las penas de cárcel, demanda que los imputados abonen a los padres de Diego una indemnización de 150.000 euros.
domingo, 4 de septiembre de 2011
Un rescate con "humor"
No todo en la vida van a ser preocupaciones. hace falta reirse de vez en cuanto y cuanto más, mejor.
Hoy toca sacar punta y reirnos de nosotros mismos y El Adosado de El Adelantado lo ha hecho con gracia y salero, como suele ser habitual.
Menos mal que estábamos allí para que Juan Martín nos hiciera la foto y que cayó en las manos de quien se escurre la cabeza para El Adosado. Gracias por divertirnos un rato.
domingo, 28 de agosto de 2011
Reportaje sobre prevención de ahogamientos con la ESS en los informativos de La Sexta.

Fuente: El Adelantado
La Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS) es una de las agrupaciones que más ha profundizado este verano en el tema de la seguridad en el Pontón Alto. Pero no la única. Además de las múltiples instituciones políticas que han intervenido en el debate -en ocasiones, sin que estuviera claro sobre cuál de ellas recaía la responsabilidad-, ahora se une la prensa a nivel nacional. La Sexta filmó ayer el simulacro de salvamento que llevaron a cabo miembros de la Escuela Segoviana de Socorrismo, para una producción sobre las características y problemas del baño en este tipo de entornos naturales.
Según afirma Luis Miguel Pascual, director técnico y docente de la ESS, ya otros años se han realizado prácticas similares en el Pontón. “Nos parece importante para consolidar la formación de los socorristas el haber realizado algún tipo de actividad en el medio natural. Un socorrista tiene que saber desenvolverse en un entorno no habitual para él”.
Para la actividad, la ESS utilizó todo el material de rescate que podría resultar necesario para salvar a un ahogado en este entorno: boyas torpedo, salvavidas o brazos de rescate, entre otros objetos. En las prácticas la Escuela se utilizaron muñecos, pero también participaron personas en el rol de ahogado. Y es que hay factores que no pueden tenerse en cuenta si no se practica con una víctima de carne y hueso.
El simulacro sirvió a las cámaras de La Sexta para ilustrar el problema del baño en los pantanos, pero además los socorristas segovianos no perdieron la oportunidad de explicar los peligros que esta actividad entraña. Como recuerdan cada fin de semana con su campaña de prevención e información ‘Pon todo de tu parte’, los márgenes del embalse no están acondicionados -en especial, hay mucha caída en la parte más cercana a La Granja-, el fondo está muy profundo -en ocasiones incluso a poca distancia de la orilla-, hay corrientes, el fondo tiene piedras que no se ven desde la superficie, entre otros muchos inconvenientes.
Esta campaña comenzó a finales de julio, y busca fundamentalmente aconsejar a los excursionistas, puesto que muchos desconocen los problemas del baño en el embalse. Además, mayoritariamente no saben que desde su puesta en funcionamiento, en 1993, han sido varias las personas que han perdido la vida en las aguas del Pontón. El accidente mortal más reciente se produjo este mismo verano; el pasado 18 de julio, un joven dominicano de 22 años se ahogó en el embalse.
Según se ha recordado en numerosas ocasiones desde la ESS, la rapidez con que se intervenga en situaciones de este tipo es un factor fundamental. Aunque se ponga en marcha un enorme dispositivo, de poco sirve si es diez minutos después de que la víctima haya comenzado a ahogarse. Ahí reside el valor del simulacro: comprobar realmente cuánto tiempo se emplea en el salvamento.
Ver el video del Reportaje en la web de La Sexta.
domingo, 21 de agosto de 2011
La ESS reparte folletos cada fin de semana en el Pontón Alto.
Fuente: El Adelantado
La campaña ‘Pon todo de tu parte’ de la Escuela Segoviana de Socorrismo ya se ha puesto en marcha en el embalse del Pontón Alto. Los socorristas llevan años advirtiendo de los riesgos del baño en el pantano, y este verano han decidido llevar a cabo esta iniciativa para prevenir a los excursionistas.
Su misión es repartir unos folletos informativos, además de hacerse visibles, con su uniforme, como figuras acreditadas para dar consejos. Desde el último fin de semana de julio, los miembros de la Escuela Segoviana de Socorrismo se turnan para acercarse al embalse a realizar esta labor justo antes de la hora de comer, una de las de más afluencia.
“Por sus características naturales, el embalse del Pontón Alto es un lugar de alto riesgo para las actividades en el agua. El baño no está prohibido, pero tampoco expresamente autorizado. Te recomendamos acudir a una piscina pública con Socorristas”. Así reza el texto del panfleto, que a continuación enumera los motivos por los cuales existe un riesgo al bañarse: los márgenes no están acondicionados, es muy profundo, hay corrientes, el fondo tiene piedras que no se ven desde la superficie, entre otros inconvenientes. También se hace un repaso de cuáles son exactamente esos riesgos. Fundamentalmente, se destaca que en los últimos años varias personas han fallecido ahogadas; en concreto, la última de ellas, un joven dominicano de 22 años, hace menos de un mes.
Después de advertir de qué peligros existen y por qué, la Escuela Segoviana de Socorrismo ofrece por la parte trasera de su cuartilla unas sencillas recomendaciones para mejorar la seguridad de los excursionistas: no bañarse solo, vigilar mucho a los niños, no nadar donde cubre, no asumir riesgos innecesarios, etc.
El director técnico y docente de la escuela, Luis Miguel Pascual, asegura que la campaña se está desarrollando adecuadamente, y que la gente, interesada, sí que pregunta. Muchos desconocen los ahogamientos que se han producido. “Parece que sí hacemos algo,” afirma Pascual, “además de repartir folletos aconsejamos y atendemos personalmente a las dudas que nos plantean los bañistas”. Los socorristas intentan cubrir el mayor espacio posible (a los dos lados del puente) durante el tiempo que dedican a esta actividad los fines de semana, pero hay tantos bañistas que en ocasiones se ven un poco sobrepasados en este trabajo voluntario.
La campaña ‘Pon todo de tu parte’ de la Escuela Segoviana de Socorrismo ya se ha puesto en marcha en el embalse del Pontón Alto. Los socorristas llevan años advirtiendo de los riesgos del baño en el pantano, y este verano han decidido llevar a cabo esta iniciativa para prevenir a los excursionistas.
Su misión es repartir unos folletos informativos, además de hacerse visibles, con su uniforme, como figuras acreditadas para dar consejos. Desde el último fin de semana de julio, los miembros de la Escuela Segoviana de Socorrismo se turnan para acercarse al embalse a realizar esta labor justo antes de la hora de comer, una de las de más afluencia.
“Por sus características naturales, el embalse del Pontón Alto es un lugar de alto riesgo para las actividades en el agua. El baño no está prohibido, pero tampoco expresamente autorizado. Te recomendamos acudir a una piscina pública con Socorristas”. Así reza el texto del panfleto, que a continuación enumera los motivos por los cuales existe un riesgo al bañarse: los márgenes no están acondicionados, es muy profundo, hay corrientes, el fondo tiene piedras que no se ven desde la superficie, entre otros inconvenientes. También se hace un repaso de cuáles son exactamente esos riesgos. Fundamentalmente, se destaca que en los últimos años varias personas han fallecido ahogadas; en concreto, la última de ellas, un joven dominicano de 22 años, hace menos de un mes.
Después de advertir de qué peligros existen y por qué, la Escuela Segoviana de Socorrismo ofrece por la parte trasera de su cuartilla unas sencillas recomendaciones para mejorar la seguridad de los excursionistas: no bañarse solo, vigilar mucho a los niños, no nadar donde cubre, no asumir riesgos innecesarios, etc.
El director técnico y docente de la escuela, Luis Miguel Pascual, asegura que la campaña se está desarrollando adecuadamente, y que la gente, interesada, sí que pregunta. Muchos desconocen los ahogamientos que se han producido. “Parece que sí hacemos algo,” afirma Pascual, “además de repartir folletos aconsejamos y atendemos personalmente a las dudas que nos plantean los bañistas”. Los socorristas intentan cubrir el mayor espacio posible (a los dos lados del puente) durante el tiempo que dedican a esta actividad los fines de semana, pero hay tantos bañistas que en ocasiones se ven un poco sobrepasados en este trabajo voluntario.
domingo, 14 de agosto de 2011
La Ley de Aguas impide prohibir el baño en el Pontón Alto
Fuente: El Norte de Castilla
La polémica generada en torno al embalse del Pontón Alto seguirá trayendo cola. Tras la intención por parte de las administraciones de cerrar el embalse al baño, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, convocó ayer una reunión a cuatro bandas a la que acudieron el delegado territorial de la Junta, Francisco Javier López Escobar, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, y su homólogo en Palazuelos de Eresma, Jesús Nieto Martín.
El objetivo era tratar la posibilidad de cerrar el embalse al baño ante los accidente ocurridos desde su apertura, que se ha saldado con una muerte al año. La última, el pasado 17 de julio, cuando el joven Erlyn Mesa, de 22 años, pereció ahogado tras quedar atrapado en unos troncos a varios metros de profundidad. Ante este trágico hecho, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez instó a actuar a las instituciones con el argumento de que «me importa un bledo el plan de usos cuando está en juego la seguridad de los ciudadanos. Nuestra incompetencia roza el insulto». Se quejaba de esta manera ante la ineficiencia demostrada por las administraciones públicas a la hora de atajar la laguna de responsabilidades que afectan a la vigilancia del embalse.
Sin embargo, poco pudieron sacar en claro los asistentes tras el encuentro celebrado en la Subdelegación del Gobierno de la capital. Prohibir el baño en el embalse es inviable debido a la Ley de Aguas. Ésta establece que «todos pueden usar de las aguas superficiales para beber, bañarse y otros usos domésticos». Por tanto, las medidas a tomar se limitarán a concienciar a los excursionistas sobre los peligros y advertirlos sobre los hechos acaecidos en dichas aguas. «Hemos analizado la situación legal de las aguas superficiales y no podemos prohibir el baño, únicamente hacer recomendaciones y advertir del peligro. Lo dice la Ley de Aguas en su artículo 50», argumentó la subdelegada.
La otra normativa estudiada por los responsables versa sobre las zonas aptas para el baño. Para conseguir dicho estatus, los ayuntamientos deben tramitar una solicitud. El hecho de que las aguas no sean aptas para el baño, no significa que esté prohibida esta práctica, sino que no queda regulada por ningún organismo. Es decir, es cuestión y responsabilidad de los excursionistas introducirse en el embalse. «En Segovia, la única zona de baño habilitada es Maderuelo, pero en la práctica se usan muchas más», aclaró María Teresa Rodrigo.
Las medidas a tomar consisten en la señalización con carteles, además de la presencia activa de miembros de Protección Civil y entrega de folletos a los excursionistas, sobre todo en los días de más afluencia. «Queremos mostrar el firme compromiso de las administraciones en este asunto. Trataremos de concienciar, ya que no se puede avanzar más allá por el marco legislativo», continuó Rodrigo. «Hay que empeñarse en formar e informar a los ciudadanos de las circunstancias y los riesgos», ahondó Francisco Escobar.
La fecha en que se harán efectivas estas medidas todavía no está definida, aunque todo apunta a que será el próximo año. «Por lo avanzado de la temporada, las medidas se pondrán en marcha ya de cara a la próxima temporada. Además, en estas fechas, y sobre todo a partir del día 15 de este mes, la actividad de baño ya se va reduciendo» señaló el delegado territorial, que hizo un llamamiento a los medios de comunicación para que propaguen este mensaje. «Tienen un gran poder de influencia y deben mostrar su responsabilidad», dijo.
Cartas contra el posible veto
La subdelegada también hizo alusión a las cartas que ha recibido en las últimas semanas. Muchas de ellas han sido enviadas por segovianos rogando que no se prohíba el baño en el embalse. Otra de las misivas procedía de la Escuela Segoviana de Socorrismo, que mostró su disposición a colaborar en caso de que fuera necesario. María Teresa se mostró agradecida ante el ofrecimiento, aunque apuntó que el colectivo no había sido invitado a la reunión porque era un acto institucional.
Por su parte, el alcalde de La Granja, lamentó la situación del marco legal y se mostró en todo momento a favor de una prohibición expresa para no lamentar más pérdidas humanas. Preguntado sobre si quedaba satisfecho con las medidas tomadas en la reunión, manifestó que desde su punto de vista «no comparto en absoluto el baño aquí y, además, hay otras muchas zonas habilitadas.
De esta manera, se mantiene el criterio general de que las aguas son públicas, con una única limitación en los pantanos, ya que sí está prohibido el baño a menos de doscientos metros de las compuertas. Este punto debe estar señalizado mediante balizas, aunque las del Pontón Alto también hansufrido desperfectos en alguno de los temporales del invierno. Desde la Subdelegación también se comprometieron a tramitar su sustitución con la Confederación Hidrográfica del Duero.
La polémica generada en torno al embalse del Pontón Alto seguirá trayendo cola. Tras la intención por parte de las administraciones de cerrar el embalse al baño, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, convocó ayer una reunión a cuatro bandas a la que acudieron el delegado territorial de la Junta, Francisco Javier López Escobar, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, y su homólogo en Palazuelos de Eresma, Jesús Nieto Martín.
El objetivo era tratar la posibilidad de cerrar el embalse al baño ante los accidente ocurridos desde su apertura, que se ha saldado con una muerte al año. La última, el pasado 17 de julio, cuando el joven Erlyn Mesa, de 22 años, pereció ahogado tras quedar atrapado en unos troncos a varios metros de profundidad. Ante este trágico hecho, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez instó a actuar a las instituciones con el argumento de que «me importa un bledo el plan de usos cuando está en juego la seguridad de los ciudadanos. Nuestra incompetencia roza el insulto». Se quejaba de esta manera ante la ineficiencia demostrada por las administraciones públicas a la hora de atajar la laguna de responsabilidades que afectan a la vigilancia del embalse.
Sin embargo, poco pudieron sacar en claro los asistentes tras el encuentro celebrado en la Subdelegación del Gobierno de la capital. Prohibir el baño en el embalse es inviable debido a la Ley de Aguas. Ésta establece que «todos pueden usar de las aguas superficiales para beber, bañarse y otros usos domésticos». Por tanto, las medidas a tomar se limitarán a concienciar a los excursionistas sobre los peligros y advertirlos sobre los hechos acaecidos en dichas aguas. «Hemos analizado la situación legal de las aguas superficiales y no podemos prohibir el baño, únicamente hacer recomendaciones y advertir del peligro. Lo dice la Ley de Aguas en su artículo 50», argumentó la subdelegada.
La otra normativa estudiada por los responsables versa sobre las zonas aptas para el baño. Para conseguir dicho estatus, los ayuntamientos deben tramitar una solicitud. El hecho de que las aguas no sean aptas para el baño, no significa que esté prohibida esta práctica, sino que no queda regulada por ningún organismo. Es decir, es cuestión y responsabilidad de los excursionistas introducirse en el embalse. «En Segovia, la única zona de baño habilitada es Maderuelo, pero en la práctica se usan muchas más», aclaró María Teresa Rodrigo.
Las medidas a tomar consisten en la señalización con carteles, además de la presencia activa de miembros de Protección Civil y entrega de folletos a los excursionistas, sobre todo en los días de más afluencia. «Queremos mostrar el firme compromiso de las administraciones en este asunto. Trataremos de concienciar, ya que no se puede avanzar más allá por el marco legislativo», continuó Rodrigo. «Hay que empeñarse en formar e informar a los ciudadanos de las circunstancias y los riesgos», ahondó Francisco Escobar.
La fecha en que se harán efectivas estas medidas todavía no está definida, aunque todo apunta a que será el próximo año. «Por lo avanzado de la temporada, las medidas se pondrán en marcha ya de cara a la próxima temporada. Además, en estas fechas, y sobre todo a partir del día 15 de este mes, la actividad de baño ya se va reduciendo» señaló el delegado territorial, que hizo un llamamiento a los medios de comunicación para que propaguen este mensaje. «Tienen un gran poder de influencia y deben mostrar su responsabilidad», dijo.
Cartas contra el posible veto
La subdelegada también hizo alusión a las cartas que ha recibido en las últimas semanas. Muchas de ellas han sido enviadas por segovianos rogando que no se prohíba el baño en el embalse. Otra de las misivas procedía de la Escuela Segoviana de Socorrismo, que mostró su disposición a colaborar en caso de que fuera necesario. María Teresa se mostró agradecida ante el ofrecimiento, aunque apuntó que el colectivo no había sido invitado a la reunión porque era un acto institucional.
Por su parte, el alcalde de La Granja, lamentó la situación del marco legal y se mostró en todo momento a favor de una prohibición expresa para no lamentar más pérdidas humanas. Preguntado sobre si quedaba satisfecho con las medidas tomadas en la reunión, manifestó que desde su punto de vista «no comparto en absoluto el baño aquí y, además, hay otras muchas zonas habilitadas.
De esta manera, se mantiene el criterio general de que las aguas son públicas, con una única limitación en los pantanos, ya que sí está prohibido el baño a menos de doscientos metros de las compuertas. Este punto debe estar señalizado mediante balizas, aunque las del Pontón Alto también hansufrido desperfectos en alguno de los temporales del invierno. Desde la Subdelegación también se comprometieron a tramitar su sustitución con la Confederación Hidrográfica del Duero.
martes, 9 de agosto de 2011
Entrevista en RNE "España Directo".
Entrevista a Blanca Barrio, Responsable del Área de Psicología y Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo en el programa "España Directo" del lunes 8 de Agosto, al respecto del ahogamiento ocurrido en el Pónton Alto.
Escucha la entrevista en el podcast, a partir del minuto 18,40".
miércoles, 3 de agosto de 2011
La crisis estanca la renovación de las plazas de socorrista.
Socorrista en el Casino de la Unión con la equipación diseñada por la ESS
Fuente: El Adelantado
Recientemente se ha avivado la polémica sobre el baño en el embalse del Pontón. Entre otras cosas, esto ha supuesto que todas las miradas se hayan vuelto hacia una profesión no siempre lo suficientemente valorada, pero que cobra una gran importancia en el verano: los socorristas.
El último curso que organizó la Escuela Segoviana de Socorrismo terminó a primeros de junio. Este año se han organizado seis, la programación habitual, según afirma Luis Miguel Pascual, director técnico y docente: tres de ellos se llenaron con chicos de Segovia, dos con chicos de Cuellar, y otro con jóvenes de Segovia y La Granja. Se intentó realizar también uno en Cantalejo, pero no hubo suficientes personas inscritas. El resultado ha sido más de 60 nuevos socorristas segovianos en el mercado este verano. Los cursos, de 120 horas, están dirigidos a chicos a partir de 16 años con graduado escolar (y autorización en caso de ser menores), y constan de una parte teórica y una práctica. En la parte teórica, los aspirantes a socorristas estudiarán primeros auxilios, soporte vital básico, psicología, la legislación correspondiente y fundamentos de salvamento acuático, y es que su misión abarca muchos más matices de los que suelen ser contemplados. Las clases las imparten profesionales de la enfermería, de la psicología o del terreno legal.
Sin embargo, más problemas suele dar la parte práctica. "Realizamos una prueba previa de natación, no porque no tengamos suficientes plazas, eso quizás ocurría hasta hace dos o tres años pero ya no. Hacemos esa selección porque hay algunos chicos a los que preferimos recomendar que entrenen durante unos meses y se presenten a una tanda posterior de cursos, si creemos que lo tienen muy difícil para aprobar" explica Pascual.
Rotación
Afirma el director de la escuela que se trata de una profesión que se ejerce habitualmente durante, como mucho, cuatro años. Esto supone que lo normal sea renovar al 25-30% de los profesionales del socorrismo cada verano. Pero, como en tantos otros sectores, la crisis también se ha hecho notar: "Hemos observado que en los últimos dos años está disminuyendo mucho la rotación, es decir, mucha gente que no tiene otra opción de trabajo para el verano repite en la misma piscina, y disminuye el número de puestos disponibles para los nuevos socorristas", explica el director de la escuela. Esta profesión proporciona en la provincia de Segovia un trabajo estacional a más de un centenar de jóvenes cada verano, que podrían llegar a ser hasta 150 si todas las piscinas contrataran a más de una persona. Pascual asegura que 2011 posiblemente ha sido el año de la última década en el que menos demanda de socorristas se ha generado. Y no solo eso, sino que los convenios de la profesión han disminuido la remuneración habitual de unos 1.100 euros a aproximadamente 800 euros mensuales.
Los socorristas no han salido indemnes de la precaria situación económica, pero aun así la profesión sigue ofreciendo unos índices de contratación por encima de muchas otras. La Escuela de Socorrismo cuenta con una bolsa de trabajo que incluso mantiene contacto con asociaciones y piscinas de otras Comunidades Autónomas, para facilitar a sus alumnos el conseguir empleo. Aunque según Pascual, una mayor regulación facilitaría los acuerdos fuera de Castilla y León. Por ejemplo, la Comunidad de Madrid exige una renovación del título cada dos años con un cursillo de diez horas, que en nuestra comunidad no es obligatoria. "Debería serlo, nosotros lo recomendamos, no ya por una cuestión normativa, ni mucho menos recaudatoria, sino por una cuestión de profesionalidad. Nuestro objetivo es asegurar la calidad de la formación de nuestros socorristas", afirma Pascual.
Las actividades de la escuela no terminan en la realización de cursillos. Además de la campaña de información y prevención "Pon todo de tu parte" en el Pontón, que se realiza desde el pasado fin de semana, los socorristas segovianos quieren hacer este año especial hincapié en la seguridad infantil. Por esta razón están promocionando una serie de recomendaciones de seguridad. "Estamos trabajando dentro de nuestras posibilidades, pero el hecho es que la mayoría de accidentes con niños implicados se producen en las piscinas privadas, y por tanto es determinante la responsabilidad de los padres", explica el director de la escuela. El proyecto se incluye en el marco de una campaña de seguridad para niños a nivel internacional, llevada a cabo por el conjunto de asociaciones relacionadas con el medio acuático.
Además, la Escuela Segoviana de Socorrismo participa activamente en la recopilación de información para el Manual de Prevención de Ahogamientos (2011), una iniciativa surgida en 2002 en el Congreso Internacional de Ahogamientos. Se pretende actualizar el libro próximamente, para incluir nuevas técnicas y procedimientos de salvamento, una labor en la que participan expertos en el tema de todo el mundo.
La soledad veraniega del vigilante del fondo
Rubén Marugán se estrenó como socorrista con una sustitución de un mes en la piscina municipal de Segovia. Afirma que no es fácil conseguir trabajo, en especial cuando eres menor de edad, como es su caso. Los mayores de 16 pueden obtener el título y trabajar como socorristas. Aunque en los últimos tres años ha habido una tendencia a que la edad de los titulados superara los 25 años, según fuentes de la Escuela Segoviana de Socorrismo, el fenómeno ha remitido un poco en este 2011. Dicha tendencia estuvo relacionada con el paro juvenil derivado de la crisis económica: tradicionalmente se consideró el socorrismo como un trabajo para jóvenes entre los 16 y los 24 años, pero las dificultades para conseguir trabajo de los que rondan la treintena les acercaron a este mercado laboral. Marugán asegura que para quien nada habitualmente, no es difícil conseguir el título. Más difícil quizás resulte lidiar con el abultado público infantil de la piscina municipal, aunque en muchos casos se trate de campamentos que cuentan con sus propios monitores para supervisar.
Alberto Aragón, socorrista de la piscina del Parador de La Granja, asegura que la diferencia entre piscinas privadas y públicas es notable. Lo dice basándose en su experiencia como socorrista en la piscina climatizada durante el año. “Por lo que yo he podido ver, los usuarios de piscinas como esta del Parador suelen mostrar un comportamiento más adecuado. En la pública es necesario estar más atento, también porque hay más gente, y más niños”, asegura. Uno de los socorristas del Casino de la Unión, Pablo Ramos está de acuerdo con esta afirmación. Dice además que en el Casino ha podido notarse como en los últimos dos años la piscina ha aumentado su número de usuarios. “Tiene que ver con el hecho de que la gente haya reducido o suprimido sus vacaciones, puesto que se quedan en Segovia optan más a menudo por venir aquí a darse un chapuzón”. Este es el cuarto año de Ramos como socorrista en el Casino, un ejemplo de cómo la rotación de la profesión ha disminuido. “Ahora mismo, para empezar como socorrista necesitas algo de suerte”, asegura. Los tres se han enfrentado a pequeños incidentes en sus respectivas piscinas. Aunque ninguno haya sido grave, afirman que la responsabilidad está siempre ahí, y que se trata de algo más que de estar atento bajo una sombrilla: hay que saber reaccionar de forma rápida y adecuada.
lunes, 25 de julio de 2011
Bañistas en el Pontón Alto.
Fuente: El Adelantado de Segovia.
El embalse del Pontón sigue acogiendo bañistas una semana después del último ahogamiento
“¿Cuál es la zona de baño?”. Esta pregunta puede escucharse aún cada fin de semana en el Pontón Alto. Pese al suceso del pasado domingo, cuando un joven dominicano de 22 años murió ahogado, el aparcamiento del embalse volvió a llenarse tanto el sábado como el domingo, y muchas de las familias de excursionistas continuaron refrescándose en las aguas del pantano.
Abunda la desinformación sobre los peligros que supone el baño y sobre la falta de autorización para bañarse. Aunque la polémica acerca del pantano se haya reabierto en los últimos días, muchos de quienes deciden pasar un día de campo a la orilla del embalse son de fuera de Segovia, y no están al tanto de los ahogamientos que se han producido en él a lo largo de los años. Ni siquiera sabían del accidente del fin de semana pasado.
“Como no pone nada en ningún sitio, no sabíamos que no nos podíamos bañar. No hay suficiente información”, alegaba ayer un grupo de amigos, procedentes de Madrid. Ellos no han visto carteles que prohíban el baño. Su sorpresa es mayúscula al conocer el suceso ocurrido tan solo hace siete días. “A simple vista no parece peligroso en absoluto”. La normalidad que caracterizó a este fin de semana en el embalse era la excusa de muchos: “No hay nadie que controle esto, no hemos visto ningún cartel y todo el mundo se está bañando tranquilamente. Lo lógico es pensar que no hay problema”, señalaban.
Otro sector importante de bañistas está formado por inmigrantes. Una familia de ecuatorianos se bañaba al completo, no muy lejos de la orilla. Los niños llevan manguitos, flotadores, y otras protecciones más bien propias de una piscina. Según la opinión de quienes les observan desde la orilla, los padres deben responsabilizarse de la seguridad de sus hijos, y si están atentos “no debería haber problema”.
Sin embargo, el cabeza de familia afirma: “Creo que no corremos riesgo porque no nos metemos hasta lo profundo, pero no sabemos nadar bien”. Habitualmente no se tiene en cuenta que, ante la imprevisibilidad del medio natural, no es suficiente con las precauciones típicas del baño en espacios controlados. En especial, para los nadadores poco experimentados, como resultan ser en muchas ocasiones las familias de inmigrantes, según se afirman desde la Escuela Segoviana de Socorrismo.
Ángela, Juan, y sus dos niñas, llevan desde hace cuatro años viniendo a refrescarse al Pontón. Los miembros de esta familia de origen rumano explican que no sabían que el baño no estuviera autorizado, y que es frecuente ver a los nadadores más hábiles cruzando el embalse de orilla a orilla, sin que “nunca pase nada”.
Los mejores nadadores suelen ser los que más riesgos asumen, y por tanto en ese aspecto corren más peligro. O así lo ve Jose María desde su silla, donde toma el sol. Él no se baña, dice no contar con suficiente condición física. Le parece peligroso. Pero, aun así, este vallisoletano afirma que no sabía que el baño no esté autorizado en el embalse del Pontón.
“Por lo que parece, el problema principal es que nadie sabe que el baño no está regulado. Los peligros no son evidentes, la gente se confía y cada día se mete un poco más”. Lo dice Laurentino, que lleva viniendo a pescar a este paraje desde antes de la construcción de la presa. Es consciente de los peligros del embalse, en especial las corrientes y remolinos subacuáticos, que él puede notar a través de su caña de pescar. “Son especialmente violentos cuando está cambiando el tiempo”, asegura.
Laurentino recuerda como en los primeros años después de la creación del Pontón Alto, se contó con un servicio de socorrismo que garantizaba la seguridad de los bañistas. “Creo que, al igual que la pesca, el baño debería estar regulado”.
Además del desconocimiento, también abundan las conductas irresponsables, en especial por parte de los más jóvenes. Este fin de semana, un grupo de quinceañeros saltaba al agua desde el puente de la carretera CL-601, que divide el embalse. Un entretenimiento habitual para los más osados, que puede terminar en desgracia especialmente si no se conocen las características del fondo.
La labor de información y prevención que se realizará a partir del fin de semana que viene desde la Escuela Segoviana de Socorrismo puede contribuir a que muchos bañistas conozcan la realidad del pantano, y se lo piensen dos veces antes de realizar una actividad aparentemente inocua pero que en realidad entraña importantes riesgos. En especial para quienes más se confían y terminan a merced de las corrientes del embalse.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página www.ahogamiento.com recogemos toda la información, recursos y estadística...
-
Cursos Abiertos Ya está abierto el plazo de Pre-inscripción para los Cursos de Socorrismo, con los que obtendrás la certificación que te p...
-
Consulta la última información en Twitter con el HT: #SocorrismoAlDia Amigo Socorrista: Los últimos ha sido años atípicos. Además de todos ...