Mostrando entradas con la etiqueta Rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rescate. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de noviembre de 2012

El reto de sobrevivir en agua helada.


Empieza el frío y la relación con el agua, debido a la temperatura se distancia sobremanera. Sin embargo, el riesgo de sufrir una caída accidental no desaparece, es más, las consecuencias de una inmersión accidental en agua fría son más trágicas que en los meses en los que la temperatura del agua es más benigna.
Aunque pueda parecer que el riesgo es pequeño, lo cierto es que cuando ocurre las posibilidades de salir con éxito de una situación de este tipo son escasas y dependen en gran medida del comportamiento de la víctima. No debemos olvidarnos de las aguas interiores, ríos y embalses, donde por las actividades recreativas como la pesca, o de ocio, hay exposición al medio acuático durante todo el año.
Aunque siempre hay valientes que rompen el hielo y se sumergen en las gélidas aguas por diversión, tener unos conocimientos básicos acerca de los riesgos, adoptar medidas de prevención y saber cómo se ha de actuar en caso de sufrir una caída en el agua puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Algunos hechos
Diversos estudios han determinado el porqué de muchos ahogamientos que ocurren en el agua fría, especialmente por caídas accidentales. Muchos de los fallecimientos que muestra la estadística que se muestra a continuación no parece que hubieran debido producirse, ya que se trata de personas definidas como "buenos nadadores" o porque sucedieron a escasa distancia de la seguridad (la orilla, un barco, etc).

Según la Lifesaving Society de Canadá, en 2004 fallecieron 410 personas, de las cuales 130 se encontraban en embarcaciones.
- El 64% lo hicieron en agua a menos de 10ºC y un 34% en agua entre 10 y 20ºC. Sólo un 2% de los ahogados llevaba chaleco salvavidas.
- El 43% estaba a menos de 2 metros de un lugar seguro y el 66% a menos de 15 metros. 
- El 26% cayeron o se vieron arrojados por la borda y en un 48% de los casos la embarcación zozobró o se vio inundada por el agua. 
- En cuanto a su nivel de natación, 29% no sabían nadar; el 15% eran malos nadadores; el 12% nadadores medios; el 10% buenos nadadores y de un 34% no se pudo obtener datos sobre su nivel de nado. 

Para recordar: La regla 1 - 10 - 1
El Dr. Gordon Giesbrecht utiliza la expresión 1-10-1 para describir las tres fases críticas de la inmersión en agua fría. El Dr. Gordon ha investigado los efectos de la inmersión en agua fría sobre cientos de personas y ha experimentado personalmente más de 30 veces los efectos de introducirse en agua fría.
1-10-1 es una forma mnemotécnica sencilla de recordar las tres primeras fases de inmersión en agua fría y el tiempo aproximado que dura cada fase.

1 - Shock por el frío
Se produce una inspiración inicial profunda y repentina seguida por hiperventilación, que puede ser incrementar hasta en un 600 a 1000% la frecuencia respiratoria normal. La vía aérea (boca y nariz) debe mantenerse permeable para evitar el riesgo de ahogamiento. Este choque inicial por el  frío pasará en aproximadamente un minuto, cuando el cuerpo reacciona. Durante ese tiempo hemos de concentrarnos en evitar el pánico y mantener el control de nuestra respiración. Contar con un chaleco salvavidas u objeto flotante durante esta fase es muy importante para mantenerse a flote y respirar, en los casos que sea posible (embarcaciones, actividades cerca del agua, etc).

10 - Incapacidad por el frío
Aproximadamente en los 10 minutos siguientes se pierde gradualmente la capacidad en el uso de los dedos, brazos y piernas para hacer cualquier movimiento eficaz. En estos minutos hay que concentrarse en el auto-rescate, en ponerse a salvo lo antes posible. Si ello no es factible, hay que prepararse y conseguir de cualquier manera de mantener las vías aéreas por encima del agua y esperar a ser rescatados. El fallo natatorio por el frío se producirá en estos minutos críticos y a menos que estemos en el agua con un chaleco salvavidas o podamos mantenernos a flote, nos ahogaremos sin remedio.

1 - Hipotermia.
Incluso en el agua helada se puede llegar a tardar hasta aproximadamente 1 hora en perder el conocimiento debido a la hipotermia. Si entendemos sus efectos, las técnicas para retrasarla, auto-rescatarse o pedir auxilio, las posibilidades de supervivencia aumentarán drásticamente.

Fuente: Adaptado de http://www.coldwaterbootcamp.com y otras fuentes.



Para conocer más sobre los efectos del agua fría y cómo podemos afrontar una situación de este tipo, enlazamos un video del Cold Water Booth Camp, un campamento canadiense dónde proporcionan entrenamiento para estas situaciones y que podemos aplicar para nuestra seguridad y también un enlace a 10 consejos para navegar con seguridad en español de la Lifesaving Society de Canada.

sábado, 6 de octubre de 2012

Samuel Morris no es un niño ahogado más.


Samuel Morris era un niño australiano normal y activo de dos años, cuando el 9 de Abril de 2006 sufrió un ahogamiento en la piscina familiar. El esfuerzo conjunto de su madre, de sus vecinos, ayudados por un transeúnte anónimo y de los servicios de emergencia, hizo que lograra sobrevivir a la tragedia.
Desafortunadamente y debido a la hipoxia, Samuel sufrió un severo daño cerebral y como consecuencia quedó con serias discapacidades que requieren terapia continua, un importante equipamiento y asistencia las 24 horas del día. Desde entonces, ha estado hospitalizado en múltiples ocasiones y sufrido una larga lista de intervenciones médicas y operaciones.

Afortunadamente, Samuel está rodeado de un increíble entorno que vela por él y que ha proporcionado a su familia y a él mismo un ambiente de cariño y cuidado que marca una diferencia esencial y que ha permitido a sus padres Michael y Jo-ann.poder sufragar los enormes gastos que requiere su cuidado.
Heridos por la tragedia, pero conscientes de que Samuel podía ser un revulsivo frente al ahogamiento infantil, Michael y Jo-ann, iniciaron la Samuel Morris foundation, cuyos objetivos son conseguir que haya CERO ahogamientos en niños y mejorar la calidad de vida de aquellos con lesiones cerebrales hipóxicas.

Michael Morris con Luis Miguel Pascual en la 2012 Ireland Lifesaving Conference

Tuve el gran honor de conocer a Michael Morris en la 2012 Ireland Lifesaving Conference y de compartir con él varios días de Congreso, trabajos en grupo y también ratos de charla y convivencia personal. Y debo decir que he quedado impactado por su profesionalidad (pertenece al cuerpo de bomberos de su ciudad) increíble personalidad y buen humor, pero sobre todo por el compromiso y entusiasmo con el que lucha contra el ahogamiento de los más pequeños (que no lo olvidemos, es un problema de ámbito mundial).

De ahí el título de esta entrada. Samuel Morris no es tan sólo un número más en una estadística. Ni tampoco lo son los más de 500 niños que se ahogan cada día en el mundo. Que la mayoría lo hagan en países poco desarrollados es un acicate más para hacer frente al problema con todas nuestras fuerzas.

Y lo más importante es que con muy poco se puede hacer mucho: supervisión constante, medidas de seguridad en las piscinas domésticas, llevar a los niños a clases de natación y que los padres sean conscientes de los riesgo y aprendan a realizar una RCP, pueden evitar la mayoría de los ahogamientos en la infancia o reducir drásticamente sus consecuencias.

Este vídeo que comparto a continuación, refleja de un modo muy gráfico lo poco que es necesario para que un niño se ahogue.

sábado, 21 de julio de 2012

Un Profesor de la ESS interviene en un rescate en la playa de Gandía

Imagen de uno de los puestos de Socorrismo de la Playa de Gandía
Miguel Gónzalez, profesor de la Escuela Segoviana de Socorrismo  ha intervenido hoy en un rescate en la playa de Gandía mientras se encontraba de vacaciones. Así relata su experiencia:


Este sábado por la mañana estábamos disfrutando de unos merecidos días de descanso en la playa de Gandía, mi familia estaba en la arena y yo me encontraba en el agua, disfrutando del oleaje, cuando observé que un adulto y tres niños, cada uno aferrado a un flotador hinchable, luchaban por permanecer lejos de las rocas de la escollera. Se me activaron todas las alarmas y me dirigí nadando con rapidez hacia la escollera, aunque la lancha de Cruz Roja ya salía hacia ellos.
En ese momento solo tuve un pensamiento: acercarme a prestar apoyo o ayudar a los “compañeros” socorristas y sobre todo a esas cuatro personas en apuros. Me acerqué sin perderles de vista y observando como los socorristas de la lancha parecían no decidirse a entrar en el agua. Es posible que la lancha no se pudiera acercar más, pero uno de los dos ocupantes podría haberse lanzado al agua, así que me acerqué con decisión porque el peligro aumentaba por momentos.
Entonces, un joven con una moto acuática que estaba por las inmediaciones se dirigió a los bañistas y logró mantenerles lejos de las rocas, dándome tiempo a llegar hasta ellos, identificarme como Socorrista y hacerme cargo de una niña. Otro Socorrista, que había venido corriendo por la playa se hizo cargo del segundo, mientras el tercero y el padre subieron a la moto que se fue rápidamente hacia la orilla. El conductor de la moto, incluso volvió a prestarme ayuda, pero me encontraba ya cerca de la zona poco profunda y, por si acaso, le indiqué que fuera a ayudar al otro Socorrista que venía más atrás. 
Al salir de agua, en la orilla esperaban los padres que me agradecieron haberles traído sana y salva a su hija. Al contrario de lo que hicieron los Socorristas, que ni siquiera se acercaron a interesarse por mi.
Sinceramente, no espero felicitaciones, para mi lo importante es saber que he cumplido con mi deber como Socorrista y esa sensación del deber cumplido, de haber hecho lo que había que hacer. De haber hecho lo que moralmente tenía que hacer y lo que tantas veces he repetido en mis clases como Profesor de Salvamento a mis alumnos de Socorrismo Acuático.


Es posible que no sea el más indicado para criticar al personal de Socorrismo que se encontraba de servicio en la playa (en este caso de Cruz Roja, aunque eso no sea relevante), pero por mi experiencia y por sentido común sí que puedo apuntar algunas cosas.
¿Por qué razón no entró al agua uno de los Socorristas de la lancha, o por qué tardó tanto tiempo en hacerlo?. Aunque en esos momentos estaba pendiente de las víctimas y no de la lancha, lo que había que hacer era evidente: entrar al agua y darles soporte.
¿Cómo no se utilizó una moto acuática con camilla hawaiana que estaba disponible en uno de los puestos cercanos?. La velocidad y capacidad de maniobra de la moto es la ideal para este tipo de situaciones y con la hawaiana se hubiera podido rescatar a los cuatro de una vez, rápidamente y sin peligro. De hecho, la intervención del conductor de la moto que estaba en las inmediaciones fue decisiva.
Tampoco entiendo como el resto del personal no entró al agua a echarnos una mano a los que veníamos remolcando, no sin esfuerzo, desde la escollera.
Por último, un poco después,  la zona seguía con bandera verde cuando debería haber sido, al menos, amarilla, y sin que los Socorristas estuvieran prestando una atención o medidas de prevención especiales, a pesar del riesgo evidente de las corrientes y el oleaje.


Ahora en frío, analizando mi actuación me da por pensar que quizá podía haberme dirigido hacia la lancha o esperado la ayuda de la moto aguantando en el agua con la niña. Incluso podría no haber intervenido, sabiendo que la Cruz Roja estaba ahí, pero de lo único que estoy seguro es que no me arrepiento de haberlo hecho, ya que actué serenamente, con seguridad y sin riesgo y llegué a la orilla sin problemas, con mi víctima controlada y tranquila. 
Eso si, ahora siento un gran cansancio físico por la intensidad del esfuerzo y el subidón de adrenalina inesperados, pero todo eso se compensa con creces sabiendo que has colaborado para evitar una desgracia. Y, por supuesto, con el alivio y tranquilidad de mi familia, que mi mujer y mi hijo también pasaron un rato de angustia, porque saben el riesgo que se corre en cualquier rescate.
Miguel González (en el centro), Profesor de Salvamento Acuático y
Coordinador de Formación de la Escuela Segoviana de Socorrismo

sábado, 2 de junio de 2012

Ultima actualización sobre Ahogamientos en el NEJM


Una de las grandes aportaciones de la literatura científica es que periódicamente produce los llamados "artículos de revisión o actualización" en los que se estudian y analizan cientos -o miles- de artículos y publicaciones relacionadas con un tema o aspecto concretos y en los que se realiza un resumen del estado actual ("state of the art" en su acepción inglesa) y de las evidencias científicamente probadas o en fase de estudio y consideración.
El último artículo de este tipo sobre los ahogamientos, fue el "Drowning: Update 2009" publicado en 2009 por Josep A. Layon y Jerome H. Modell en 2009 en Anesthesiology, que realizó un excelente y exhaustivo recorrido por todo el proceso de ahogamiento, desde la epidemiología y los factores de riesgo hasta su tratamiento e investigación. 
La publicación New England Journal of Medicine ha publicado en su número del 31 de Mayo un nuevo artículo titulado "Drowning" de revisión sobre el ahogamiento escrito por cuatro de los autores que más se han destacado en este campo en los últimos años: David Szpilman; Joost Bierens; Anthony J. Handley y James P. Orloswki, que aunque no es tan extenso como el anterior, supone una importante puesta al día del conocimiento científico sobre los ahogamientos. 

Pasamos a realizar un extenso resumen de las líneas más importantes del dicho artículo que afectan directamente a los aspectos pre-hospitalarios. En posteriores entradas añadiremos otros importantes aspectos de este artículo. 

Definición y Terminología:
- El ahogamiento se define como: "el proceso por el que se experimenta un impedimento para respirar por la sumersión en un líquido", que comienza cuando las vías aéreas (boca y nariz) de una personas quedan bajo el agua (sumersión) o el agua pasa por encima de la cara (inmersión).
- Si la persona es rescatada y el proceso de ahogamiento se detiene, lo que se denomina "ahogamiento no fatal" . Si la persona fallece como consecuencia del ahogamiento, éste se denomina "ahogamiento fatal". Todo incidente sin evidencia de una dificultad respiratoria se considera un "Rescate Acuático" (y se apartan definitivamente las descripciones como "ahogamiento seco o húmedo"; "ahogamiento secundario"; "ahogamiento pasivo y activo"). Para la uniformidad de los informes sobre ahogamientos se debe utilizar las directrices de Utstein.

Epidemiología:
El ahogamiento es la principal causa de muerte en niños entre 5 y 14 años en todo el mundo. En Estados Unidos es la segunda causa de muerte accidental entre los niños de 1 a 4 años con una mortalidad de 3 casos por cada 100.000 y en algunos países como Tailandia el ratio en los niños de 2 años es de 107 por cada 100,000. En algunos países africanos los índices de muerte son de 10 a 20 veces más elevados.

Los factores de riesgo implicados son:

  • - Ser varón
  • - Edad inferior a 14 años
  • - Consumo de alcohol
  • - Bajos ingresos y escasa educación
  • - Residir fuera de las ciudades
  • - Exposición al entorno acuático
  • - Conductas de riesgo
  • - Falta de supervisión. 

Recientes estudios han demostrado, además, que si se toma en cuenta el tiempo de exposición al riesgo acuático, la posibilidad de sufrir un ahogamiento es 200 veces superior al de fallecer por un accidente de tráfico. Además, por cada persona que fallece por ahogamiento, otras 4 reciben tratamiento de emergencia por causa de ahogamientos no fatales.

Fisio-patología del ahogamiento

Cuando una persona no puede mantener su vía aérea en la superficie y el agua entra en la boca, ésta es voluntariamente expulsada o tragada. La siguiente respuesta consciente es contener la respiración, que no suele durar más de un minuto. Cuando el compromiso respiratorio no se puede resistir, se produce una aspiración forzosa con lo que una cantidad de agua entra en las vías aéreas, causando toses reflejas de expulsión. En ocasiones se produce un laringoespasmo y en estos casos aparece rápidamente la hipoxia cerebral. Si la persona no es rescatada, la aspiración de agua continua y la falta de oxígeno conlleva rápidamente a la pérdida de consciencia y la apnea.
El deterioro del ritmo cardíaco normalmente sigue la siguiente secuencia: taquicardia seguida de bradicardia, actividad eléctrica cardíaca sin pulso palpable, y finalmente asistolia.
Todo el proceso de ahogamiento se produce en un intervalo que puede ser de pocos segundos a unos minutos, aunque en situaciones especiales, como en agua fría, puede durar hasta una hora.
Si la víctima es rescatada con señales de vida, la cantidad de agua aspirada y sus efectos determinan el cuadro clínico.El agua en los alvéolos pulmonares causa encharcamiento y deterioro del surfactante pulmonar. Tanto el agua dulce como el agua salada producen un nivel de daño similar, aunque su concentración de sales (gradiente osmótico) sea diferente, a través de daños en la membrana alvéolo-capilar, incremento de la permeabilidad del líquido aspirado, plasma y electrolitos.
El resultado es un edema pulmonar masivo que reduce el intercambio Oxígeno-Dióxido de Carbono, con disminución del volumen pulmonar (atelectasia) y estrechamiento de los bronquios (broncoespasmo), en definitiva, un grave deterioro de la función pulmonar que compromete todavía más la ventilación de la víctima.
Si la víctima requiere Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP) el riesgo de deterioro neurológico es similar que en otros casos de ataque cardíaco, si bien la hipotermia normalmente asociada con el ahogamiento puede ser un factor protector.al reducir el consumo cerebral de oxígeno en aproximadamente un 5% por cada 1ºC de descenso de temperatura corporal por debajo de 37ºC.

Rescate y Reanimación en el agua.

Muchas personas que sufren un incidente pueden salvarse por sí mismas o son rescatadas por transeúntes o Socorristas Profesionales. En los lugares con servicio de Socorristas, menos del 6% de las personas precisan atención médica y sólo un 0.5% necesitan de una RCP, mientras que es necesaria en un 30 % de los rescates realizados por transeúntes. El aprendizaje de técnicas de rescate básicas y la necesidad de una respuesta rápida y segura.ante un ahogamiento debe ser parte integrante de la cultura acuática básica de la población. Son esenciales el rápido rescate y el aviso a los servicios médicos de emergencia.
Si la víctima está inconsciente, el comienzo de la ventilación dentro del agua puede incrementar la posibilidad de un pronóstico favorable en un factor de tres o más comparado con esperar a que la víctima esté en la orilla para iniciar la RCP y las víctimas que sólo presentan paro respiratorio suelen responder después de unas pocas respiraciones de rescate. Si la víctima no responde se asumirá que existe paro cardíaco y se extraerá del agua lo más rápidamente posible. Sin embargo, la técnica de ventilación en el agua solo es posible cuando el rescate lo realiza un Socorrista altamente entrenado.
Los traumatismos de columna espinal ocurren en menos del 5% de los ahogados y la inmovilización dentro del agua sólo está indicada cuando hay una sospecha fundada de daño en cabeza o cuello por el mecanismo de ocurrencia.
Al extraer a las víctimas de agua, los rescatadores deben intentar mantenerlas en posición vertical mientras mantienen la vía aérea abierta, lo que ayuda a prevenir el vómito y más aspiración de agua o del contenido estomacal.

Resucitación inicial en tierra

Una vez en tierra la persona debe colocarse posición supina (boca arriba) con la cabeza y el tronco al mismo nivel. y realizar la valoración primaria y actuar en consecuencia según el protocolo estándar de Soporte Vital Básico.
El paro cardíaco debido al ahogamiento está causado por la falta de oxígeno, por ello es importante que en el protocolo de RCP se siga la secuencia ABC (Apertura vía aérea>ventilación>compresión) en lugar de comenzar con las compresiones (secuencia ACB), comenzando con 5 respiraciones iniciales y continuando con 30 compresiones, y manteniendo la secuencia 2-30 (2 respiraciones por 30 compresiones) hasta que aparezcan signos de vida, el Socorrista no pueda continuar con la RCP o llegue el servicio médico de emergencia.
La complicación más frecuente durante una RCP es la regurgitación del contenido estomacal, que ocurre en más del 65% de los casos en que sólo se requiere ventilación y en el 86% de los que requieren masaje y ventilación. No debe realizarse ningún intento por expulsar el agua de las vías aéreas por que demora el inicio de la RCP y por que incrementa el riesgo de vómito, con un aumento significativo de la mortalidad.


La traducción y el resumen han sido realizados por Luis Miguel Pascual, Director Técnico-Docente de la Escuela Segoviana de Socorrismo, con el único objetivo de facilitar el acceso y la difusión de la información técnica relevante a los Socorristas y Profesionales del mundo del Salvamento Acuático y la Escuela Segoviana de Socorrismo lo pone a disposición de esta comunidad sin ánimo de lucro ni interés comercial alguno. 
Para respetar los derechos de propiedad intelectual, debe citarse siempre la procedencia del material. El artículo original puede consultarse en este enlace.

viernes, 6 de enero de 2012

Los Bee Gees vuelven a marcar el ritmo de la RCP.


Europa Press  |  Londres 
La British Hearth Foundation ha lanzado una campaña para que los ciudadanos pierdan el miedo a una situación de emergencia que requiera un masaje cardiopulmonar. Para explicar cómo debe realizarse la operación, el organismo sugiere que se tararee el 'Stayin'Alive' de los Bee Gees para conseguir el ritmo adecuado en las compresiones.
La iniciativa del organismo responde a un reciente estudio que reveló que cerca de la mitad de la población británica no sabe cómo reanimar a una persona con parada cardiorrespiratoria.
Es más, el estudio revela que el 20% admitía no estar dispuesto a hacer la respiración boca a boca por miedo a contraer una infección y que un 40% prefería no ayudar por miedo a una demanda judicial en caso de que la reanimación cardiopulmonar saliera mal.
Por eso, la British Heart Foundation ha puesto en marcha una campaña que pretende que los ciudadanos pierdan el miedo a estas situaciones y prioricen sus actuaciones, recomendando optar primero por el masaje cardíaco e ignore el boca a boca.
Lo curioso de esta campaña es que el organismo británico ha sugerido que, para conseguir un ritmo adecuado en las compresiones se tararee la canción de Stayin'Alive de los Bee Gees, que todos recordarán por su inclusión en Fiebre del sábado noche.
Algunos expertos han puesto en duda si esta recomendación es apropiada, porque, dicen, puede llevar a que la gente se concentre demasiado en la canción y proporcione compresiones poco profundas.
Sin embargo, el organismo apuesta fuerte por la canción en cuestión y, de hecho, en el vídeo de la campaña aparece el actor británico Vinnie Jones haciendo un masaje cardiaco al ritmo de los Bee Gees. "Si te preocupa dar el beso de la vida, no lo des. Pero presiona fuerte y rápido en el centro del pecho", reza la campaña.

Ya hace dos años, incluimos en el blog una entrada sobre este tema, pero ahora al BHF lo ha retomado con fuerza.

Te recomendamos que navegues por la página de la BHF y descubras esta interesante campaña divulgativa, donde además puedes descargar una aplicación de RCP para tu Smartphone.
Mientras tanto reproducimos el excelente video promocional protagonizado por el actor Vinnie Jones.

domingo, 28 de agosto de 2011

Reportaje sobre prevención de ahogamientos con la ESS en los informativos de La Sexta.


Fuente: El Adelantado
La Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS) es una de las agrupaciones que más ha profundizado este verano en el tema de la seguridad en el Pontón Alto. Pero no la única. Además de las múltiples instituciones políticas que han intervenido en el debate -en ocasiones, sin que estuviera claro sobre cuál de ellas recaía la responsabilidad-, ahora se une la prensa a nivel nacional. La Sexta filmó ayer el simulacro de salvamento que llevaron a cabo miembros de la Escuela Segoviana de Socorrismo, para una producción sobre las características y problemas del baño en este tipo de entornos naturales.

Según afirma Luis Miguel Pascual, director técnico y docente de la ESS, ya otros años se han realizado prácticas similares en el Pontón. “Nos parece importante para consolidar la formación de los socorristas el haber realizado algún tipo de actividad en el medio natural. Un socorrista tiene que saber desenvolverse en un entorno no habitual para él”.
Para la actividad, la ESS utilizó todo el material de rescate que podría resultar necesario para salvar a un ahogado en este entorno: boyas torpedo, salvavidas o brazos de rescate, entre otros objetos. En las prácticas la Escuela se utilizaron muñecos, pero también participaron personas en el rol de ahogado. Y es que hay factores que no pueden tenerse en cuenta si no se practica con una víctima de carne y hueso.
El simulacro sirvió a las cámaras de La Sexta para ilustrar el problema del baño en los pantanos, pero además los socorristas segovianos no perdieron la oportunidad de explicar los peligros que esta actividad entraña. Como recuerdan cada fin de semana con su campaña de prevención e información ‘Pon todo de tu parte’, los márgenes del embalse no están acondicionados -en especial, hay mucha caída en la parte más cercana a La Granja-, el fondo está muy profundo -en ocasiones incluso a poca distancia de la orilla-, hay corrientes, el fondo tiene piedras que no se ven desde la superficie, entre otros muchos inconvenientes.

Esta campaña comenzó a finales de julio, y busca fundamentalmente aconsejar a los excursionistas, puesto que muchos desconocen los problemas del baño en el embalse. Además, mayoritariamente no saben que desde su puesta en funcionamiento, en 1993, han sido varias las personas que han perdido la vida en las aguas del Pontón. El accidente mortal más reciente se produjo este mismo verano; el pasado 18 de julio, un joven dominicano de 22 años se ahogó en el embalse.
Según se ha recordado en numerosas ocasiones desde la ESS, la rapidez con que se intervenga en situaciones de este tipo es un factor fundamental. Aunque se ponga en marcha un enorme dispositivo, de poco sirve si es diez minutos después de que la víctima haya comenzado a ahogarse. Ahí reside el valor del simulacro: comprobar realmente cuánto tiempo se emplea en el salvamento.

Ver el video del Reportaje en la web de La Sexta.

domingo, 14 de agosto de 2011

La Ley de Aguas impide prohibir el baño en el Pontón Alto

Fuente: El Norte de Castilla
La polémica generada en torno al embalse del Pontón Alto seguirá trayendo cola. Tras la intención por parte de las administraciones de cerrar el embalse al baño, la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, convocó ayer una reunión a cuatro bandas a la que acudieron el delegado territorial de la Junta, Francisco Javier López Escobar, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, y su homólogo en Palazuelos de Eresma, Jesús Nieto Martín.
El objetivo era tratar la posibilidad de cerrar el embalse al baño ante los accidente ocurridos desde su apertura, que se ha saldado con una muerte al año. La última, el pasado 17 de julio, cuando el joven Erlyn Mesa, de 22 años, pereció ahogado tras quedar atrapado en unos troncos a varios metros de profundidad. Ante este trágico hecho, el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez instó a actuar a las instituciones con el argumento de que «me importa un bledo el plan de usos cuando está en juego la seguridad de los ciudadanos. Nuestra incompetencia roza el insulto». Se quejaba de esta manera ante la ineficiencia demostrada por las administraciones públicas a la hora de atajar la laguna de responsabilidades que afectan a la vigilancia del embalse.
Sin embargo, poco pudieron sacar en claro los asistentes tras el encuentro celebrado en la Subdelegación del Gobierno de la capital. Prohibir el baño en el embalse es inviable debido a la Ley de Aguas. Ésta establece que «todos pueden usar de las aguas superficiales para beber, bañarse y otros usos domésticos». Por tanto, las medidas a tomar se limitarán a concienciar a los excursionistas sobre los peligros y advertirlos sobre los hechos acaecidos en dichas aguas. «Hemos analizado la situación legal de las aguas superficiales y no podemos prohibir el baño, únicamente hacer recomendaciones y advertir del peligro. Lo dice la Ley de Aguas en su artículo 50», argumentó la subdelegada.
La otra normativa estudiada por los responsables versa sobre las zonas aptas para el baño. Para conseguir dicho estatus, los ayuntamientos deben tramitar una solicitud. El hecho de que las aguas no sean aptas para el baño, no significa que esté prohibida esta práctica, sino que no queda regulada por ningún organismo. Es decir, es cuestión y responsabilidad de los excursionistas introducirse en el embalse. «En Segovia, la única zona de baño habilitada es Maderuelo, pero en la práctica se usan muchas más», aclaró María Teresa Rodrigo.
Las medidas a tomar consisten en la señalización con carteles, además de la presencia activa de miembros de Protección Civil y entrega de folletos a los excursionistas, sobre todo en los días de más afluencia. «Queremos mostrar el firme compromiso de las administraciones en este asunto. Trataremos de concienciar, ya que no se puede avanzar más allá por el marco legislativo», continuó Rodrigo. «Hay que empeñarse en formar e informar a los ciudadanos de las circunstancias y los riesgos», ahondó Francisco Escobar.
La fecha en que se harán efectivas estas medidas todavía no está definida, aunque todo apunta a que será el próximo año. «Por lo avanzado de la temporada, las medidas se pondrán en marcha ya de cara a la próxima temporada. Además, en estas fechas, y sobre todo a partir del día 15 de este mes, la actividad de baño ya se va reduciendo» señaló el delegado territorial, que hizo un llamamiento a los medios de comunicación para que propaguen este mensaje. «Tienen un gran poder de influencia y deben mostrar su responsabilidad», dijo.

Cartas contra el posible veto

La subdelegada también hizo alusión a las cartas que ha recibido en las últimas semanas. Muchas de ellas han sido enviadas por segovianos rogando que no se prohíba el baño en el embalse. Otra de las misivas procedía de la Escuela Segoviana de Socorrismo, que mostró su disposición a colaborar en caso de que fuera necesario. María Teresa se mostró agradecida ante el ofrecimiento, aunque apuntó que el colectivo no había sido invitado a la reunión porque era un acto institucional.
Por su parte, el alcalde de La Granja, lamentó la situación del marco legal y se mostró en todo momento a favor de una prohibición expresa para no lamentar más pérdidas humanas. Preguntado sobre si quedaba satisfecho con las medidas tomadas en la reunión, manifestó que desde su punto de vista «no comparto en absoluto el baño aquí y, además, hay otras muchas zonas habilitadas.
De esta manera, se mantiene el criterio general de que las aguas son públicas, con una única limitación en los pantanos, ya que sí está prohibido el baño a menos de doscientos metros de las compuertas. Este punto debe estar señalizado mediante balizas, aunque las del Pontón Alto también hansufrido desperfectos en alguno de los temporales del invierno. Desde la Subdelegación también se comprometieron a tramitar su sustitución con la Confederación Hidrográfica del Duero.

martes, 9 de agosto de 2011

Entrevista en RNE "España Directo".


Entrevista a Blanca Barrio, Responsable del Área de Psicología y Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo en el programa "España Directo" del lunes 8 de Agosto, al respecto del ahogamiento ocurrido en el Pónton Alto.

Escucha la entrevista en el podcast, a partir del minuto 18,40".

domingo, 7 de agosto de 2011

Las playas españolas se cobran un ahogado al día


Fuente y fotografía: La Razón
Como lamenta Toni Bruel, coordinador general de Cruz Roja, «desde hace unos años advertimos de que cada vez se toman menos precauciones a la hora de darse un baño, hecho que queda reflejado al final de cada verano con las cifras de ahogados en las aguas españolas».
Los lugares con un mayor número de víctimas mortales son las zonas de costa, que en época estival son los lugares elegidos por millones de turistas. Así, en el ecuador del verano, la Comunidad Valenciana, con siete ahogados y Andalucía y Baleares, con seis, copan el podio de comunidades autónomas con una mayor mortalidad en sus aguas. En el lado opuesto y rompiendo la tendencia que imperó durante el 2010, se ha producido un descenso del número de fallecidos en pantanos y piscinas.
Las jornadas de mayor mortalidad en lo que llevamos de verano son los días 24 y 27 de junio, con cuatro defunciones cada día. Uno de ellos coincidió con la festividad de la noche de San Juan, que fue especialmente crítica en La Coruña donde un hombre de 22 y otro de 42 años perdieron la vida tras introducirse en el mar después de haber ingerido una gran cantidad de alcohol esa misma noche.
Por sexos, las estadísticas no dejan lugar a dudas: el 82% de los ahogados son hombres. «Ellos se arriesgan más, mientras que ellas, por norma general, suelen ser bastante más prudentes», admite con firmeza Bruel. Además, por franjas de edad, las cifras reflejan que los jóvenes y los ancianos son quienes más sufren la siniestralidad del agua y comprenden el 66% de los fallecidos.
Ante las alarmantes cifras de ahogados que se manejan a principios del mes de agosto, los servicios de rescate marítimo y emergencias se han volcado en hacer campañas para recordar algunas recomendaciones básicas para evitar que un día de recreo en el agua acabe en tragedia. Las más importantes son hacer caso del color de las banderas que hay en las playas, no aventurarse más de la cuenta a la hora de lanzarse al agua o alejarse de la orilla, comprobar la profundidad de embalses y ríos y eludir el baño después de comidas copiosas.

miércoles, 3 de agosto de 2011

"Pon todo de tu parte", Campaña preventiva en el Pontón Alto.

El pasado sábado día 30 de Julio la Escuela Segoviana de Socorrismo comenzó en el embalse del Pontón Alto una Campaña Preventiva, destinada a los usuarios que se bañan en sus aguas, denominada "Pon todo de tu parte".


El objetivo de esta Campaña es doble. En primer lugar, pretendemos informar a los bañistas de los riesgos a que se exponen con el baño en el Pontón así como las características de su entorno. En segundo lugar, la presencia de voluntarios de la Escuela Segoviana de Socorrismo, además de colocar carteles y de repartir el folleto informativo que da soporte a la información, tiene como objetivo establecer contacto personal con los usuarios, recoger sus dudas y consultas, asesorarles y crear un clima de respeto y concienciación de la necesidad de extremar la seguridad y adoptar medidas de autoprotección.

En este primer fin de semana, se han repartido más de 300 folletos, asesorado e informado a otros tantos usuarios y los voluntarios uniformados con las camisetas amarillas de la equipación diseñada por la Escuela han recibido numerosas preguntas y consultas, muchas sobre si el baño está o no prohibido, pero sobre todo, respecto a la seguridad y las medidas de prevención a adoptar.

Especialmente significativa ha sido la sensibilización de las familias con niños, que han acogido con enorme interés los consejos y recomendaciones respecto a la seguridad de los niños y la intervención con la población extranjera, muy numerosa durante todo el fin de semana. La Campaña seguirá durante todos los fines de semana del mes de Agosto.


El Triatlón Segovia 2016, se entrena en el Pontón, con seguridad.

En la mañana del sábado, coincidimos con los triatletas del Triatlón Segovia 2016, que estaban haciendo su entrenamiento de larga distancia en el Pontón, como es habitual en los últimos años y después celebrando el Día del Club en el cercano Robledo.

El equipo organiza una operativa de seguridad específica cuando nadan en grupo en el embalse, máxime teniendo en cuenta que varios de sus integrantes son Socorristas, los nadadores siempre van en grupos y cada uno controla a los demás compañeros, además siempre que es posible utilizan piraguas de apoyo. Su presidente Israel Tapias, nos comentó la importancia que para los triatletas tiene poder entrenar en aguas abiertas y en distancias largas y su concienciación por un uso seguro del Pontón en sus entrenamientos.

sábado, 23 de julio de 2011

El baño en el Pontón Alto: Reflexionar con responsabilidad y actuar sin demora.


EDITORIAL

Desde que el Pontón Alto se pusiera en servicio, en 1993, la Escuela Segoviana de Socorrismo (ESS), ha intervenido en numerosas ocasiones para hacer patentes las características del embalse, y los riesgos que supone su uso como entorno acuático. En 1995, a raíz del primer ahogamiento, la ESS realizó el estudio técnico: “Plan de Seguridad del Pontón Alto”, que fue la base imprescindible para que en los veranos de 1996 y 1997 el embalse contase con un servicio de Socorrismo y una cierta organización del baño y el entorno, consensuada entre las distintas administraciones; todo hay que decirlo, gracias a la labor de la subdelegada el gobierno, Dª Esther Vallejo y a los fondos de la Fundación Varela que, una vez se agotaron, dieron fin a la iniciativa.

Desde entonces, cinco personas han fallecido ahogadas y otras sufrido diversos incidentes acuáticos y en cada ocasión la polémica ha vuelto a las primeras páginas y se han escuchado los mismos argumentos: desde las referencias a la prohibición por tratarse del un agua destinada al consumo humano, hasta la defensa de la utilización de un entorno natural privilegiado para múltiples actividades, incluidas las acuáticas. La opinión pública, si por tal entendemos los comentarios que se oyen en la calle, está dividida, aunque sea en estos momentos es cuando determinadas opiniones sea hacen más patentes, quizá porque algunas personas son más proclives a difundirlas públicamente.

En los últimos días, la polémica sobre el baño en el Pontón se ha reabierto con fuerza, por el nuevo ahogamiento ocurrido el pasado día 18, espoleada además por las imágenes del Alcalde del Real Sitio, D. José Luis Vázquez, sin duda impactado por la tragedia que estaba viviendo en primera persona, reclamando la prohibición del baño. Como este suceso ha puesto de manifiesto, un ahogamiento no se acaba con la víctima, detrás hay familias, amigos, espectadores y personal de rescate impactados por la desgracia y con un lastre psicológico a veces difícil de remontar.

No vamos a insistir aquí en sus riesgos, porque la cuestión del baño en el Pontón no es baladí, como cualquier otra que implique un riesgo para la vida humana y por ello no debe ser objeto de medidas tomadas en caliente ni de opiniones poco fundadas o subjetivas. Antes que discutir como o a quién corresponde articular una prohibición, nos parece necesario abrir un debate serio y responsable sobre qué usos deben darse al Pontón como conjunto y replantearse seriamente el por qué algunas actividades (como la pesca, por citar un ejemplo) están reguladas y vigiladas y otras, quizá con mayor impacto sobre el entorno, la contaminación o salubridad del embalse y, como el baño, sobre la vida humana, no lo están en absoluto. Otros aspectos que pueden ser relevantes, como por ejemplo el tipo de usuarios que se bañan, han de ser tomados en cuenta a la hora de sopesar los factores de riesgo y de intervenir sobre ellos.

Desde el principio, en la ESS hemos mantenido una postura pragmática: cualquiera que sea la situación, el hecho es que el baño se produce (al igual que otras actividades, como el piragüismo o la pesca), por lo tanto hemos intervenido en la medida de nuestras posibilidades, hasta dónde entendemos que llega nuestra responsabilidad, intentando informar, concienciar y alertar para que el baño se realice con la mayor seguridad posible y, dando soporte a estudios técnicos que aporten datos fiables a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones al respecto. La seguridad del baño en el Pontón es un problema de regulación, recursos y planificación de medios, zonas y servicio de Socorrismo, que es técnicamente susceptible de organizarse con un nivel de seguridad adecuado, como quedó demostrado durante los dos años en que hubo Socorristas. En definitiva, estamos hablando de voluntad y de dinero.

Cada año, desde 1995, desde la ESS hemos llevado a cabo actuaciones en este sentido, nuestra presencia ha sido continua en los medios de comunicación y en los márgenes del Pontón verano tras verano aconsejando a los usuarios. En los próximos días, la ESS pondrá en marcha la campaña informativa "Pon todo de tu parte" dirigida a concienciar a los usuarios sobre el baño seguro en el embalse y, a través la presencia de Socorristas uniformados recoger y atender las dudas y sugerencias de las personas que lo utilizan, creando un sentimiento de prevención y prudencia.

En los tiempos que corren, puede ser una excelente oportunidad articular en torno al Pontón iniciativas que contribuyan tanto a conservar el entorno y las condiciones del agua, como a abrir posibilidades de desarrollo económico y humano ligadas a la utilización, en un marco regulado, de las potencialidades que ese entorno y un medio acuático con indudable atractivo y posibilidades, ofrecen a segovianos y visitantes y que pueden ser un impulso adicional nada desdeñable. Regularlas y tener muy en cuenta los riesgos que todas las diferentes actividades comportan, articulando medidas para prevenirlos y minimizarlos coadyuvará a que todos salgamos beneficiados de una utilización racional del Pontón Alto.

Es dentro de esta reflexión, donde estimamos que debe inscribirse la cuestión del baño, independientemente de que, transitoriamente, sea altamente aconsejable adoptar medidas cautelares, restringiendo la actividad acuática a las zonas con menor riesgo objetivo, e implementando acciones de prevención, vigilancia e intervención. La presencia del equipo técnico de la ESS en las próximas reuniones que han anunciado las diversas administraciones debe ser imprescindible como asesores expertos y objetivos, y así se lo hemos ofrecido desinteresadamente a todas las partes implicadas.

Sea de quien sea la competencia, (doctores tendrá la administración para determinarlo) es necesario actuar con diligencia y agilizar los dilatados plazos que se manejan en las administraciones, para hacerlo sin demora y sin esperar a Agosto. Y desde luego, articular un acuerdo con el suficiente calado para que el Pontón Alto cuente, de una vez por todas con una regulación amplia que contemple todos los aspectos que la sociedad segoviana demanda y que forma parte de la responsabilidad de quienes nos gobiernan.

Equipo Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo

Nuevo Ahogado en el Pontón Alto.

Fotografía: La Razón
Texto: El Norte de Castilla.
Por un macabro capricho del destino, el 18 de Julio se cumplía el decimosexto aniversario de la muerte de Cristóbal Velasco, un chico de 20 años, vecino de San Ildefonso, que pereció ahogado en las aguas del Pontón Alto. Aquel suceso ocurrió dos años después de que haberse procedido al rellenado del embalse por el que se reconvirtió este enclave natural, situado en el límite entre los términos del Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma, en una concurrida zona recreativa para multitud de excursionistas y bañistas.
Dieciséis años después de aquel luctuoso hecho, la tragedia ha vuelto a cebarse con este pantano, que desgraciadamente ya ocupa demasiados capítulos de la crónica negra provincial más reciente. La última víctima es un joven dominicano de 22 años. El cuerpo de Erlyn Mesa fue rescatado ayer por la mañana por los equipos de rastreo y salvamento desplazados al Pontón. Lo que iba a ser una jornada dominical de asueto junto a colegas y familiares terminó en fatalidad. La confirmación de la triste noticia de su fallecimiento truncó drástica y trágica la tensa espera que soportaron los allegados, quienes siguieron en vilo, con desesperada incertidumbre, las largas horas transcurridas desde que dieron aviso de la desaparición del joven hasta que finalmente se halló el cuerpo.
Un compañero del fallecido relataba ayer lo ocurrido. Hacia las 19:00 horas del domingo, algunos de los componentes de la excursión se bañaban en el pantano. «De repente perdimos de vista a Erlyn, fue muy extraño porque no advertimos nada raro ni ninguna señal de socorro por su parte», comenta. Al darse cuenta de que el joven no estaba, sus amigos se metieron en el pantano a buscarle, pero no dieron con él. Según fuentes cercanas a la víctima, «no era muy buen nadador, pero se defendía en el agua».

Ignoraba el riesgo

Era la primera vez que visitaban la zona. No pudieron advertirle de los peligros porque, según han admitido, «no los conocían». Las tareas de búsqueda arrancaron esa misma tarde dominical. Participaron equipos de la Guardia Civil y de Protección Civil de La Granja, así como por miembros del cuerpo de bomberos de Segovia, personal sanitario del Sacyl y un helicóptero del servicio de Emergencias 112 Castilla y León. Esos primeros esfuerzos finalizaron sin éxito. La falta de luz obligó a suspender el rastreo, al que se sumaron efectivos del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas del Instituto Armado.
A primera hora de la mañana de ayer se retomaron las labores hasta que a las 11:00 horas se encontró el cadáver del joven ahogado. Un agente de Protección Civil explicó que el hallazgo se produjo a unos cuatro o cinco metros de profundidad. El cuerpo estaba enganchado en unos troncos. Una hora más tarde llegó el coche fúnebre. Después, el juez ordenó el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al tanatorio de San Juan de la Cruz.

La patata competencial

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, mostró su indignación nada más conocer la triste noticia. «Un año más, y ya son diecisiete, se pone de manifiesto que la administración pública no está a la altura», lamentaba con rabia en el lugar de los hechos. El regidor se vuelve a quejar de cómo el Estado y la Junta se pasan la patata caliente competencial sobre quién debe dar instrucciones a la Guardia Civil para vigilar este pantano, que por cierto está catalogado por el Ejecutivo autonómico como no apto para el baño.
La muerte de Erlyn Mesa reabre la polémica sobre el Pontón Alto. El secretario de la Subdelegación del Gobierno en la provincia, Javier Reguera, se ampara en la legislación vigente y apunta que «para prohibir, sancionar y controlar el baño en el Pontón se necesita que la autoridad competente haya declarado expresamente la prohibición». Y esa atribución no corresponde a la Subdelegación, apostilla el representante del Estado.

Recopilación de enlaces sobre el suceso:
EL MUNDO 18/07/2011 - Ahogado en el Pontón
LA RAZON 19/07/2011 - Muere ahogado un bañista
ABC 19/07/2011 - Ahogado en el Pontón
ABC 20/07/2011 - Aparece el joven ahogado
NORTE DE CASTILLA 19/07/2011 - Muere ahogado un joven
NORTE DE CASTILLA 20/07/2011 - Polemica muerte en el Ponton
NORTE DE CASTILLA 18/07/2011 - Jose Luis Vázquez culpa a las administraciones
NORTE CASTILLA 19/07/2011 - La incompetencia de las administraciones
EL ADELANTADO 19/07/2011 - Se reabre la polémica
EL ADELANTADO 19/07/2011 - Campaña de la Escuela Segoviana de Socorrismo
EL ADELANTADO 21/07/2011 - Las autoridades tomaran medidas en Agosto
REVISTA DIGITAL AMO DOMINICANA 19/07/2011 -
NOTICIAS DE MAJADAHONDA 19/07/2011

Videos: (Segovia al dia)









martes, 28 de junio de 2011

Fallece un hombre de 50 años en la piscina de Campaspero (Valladolid)

Piscina de Campaspero (Valladolid)
Fuente: El Norte de Castilla
Un vecino de Campaspero de 50 años falleció a primeras horas de la tarde de ayer cuando se encontraba bañándose en las piscinas municipales de la localidad. El hombre, que responde a las iniciales R. G., soltero, se hallaba en el vaso más grande de las instalaciones cuando sucedió la tragedia, alrededor de las 15:00 horas. Inmediatamente fue rescatado del agua por los socorristas, que intentaron reanimarle a la vez que se daba aviso al Servicio de Emergencia de Castilla y León 112.

La sala de operaciones del 112 dio aviso del incidente a la Central de Operaciones de Servicios de la Guardia Civil (COS) de Valladolid y a Emergencias Sanitarias de Sacyl, que envió un helicóptero medicalizado, una ambulancia de Soporte Vital Básico y también movilizó al equipo médico del Centro de Salud de Peñafiel. En el lugar del suceso, el personal facultativo desplazado confirmó la muerte del vecino. Desde el primer momento se decidió desalojar a los pocos bañistas que a esas horas se encontraban en las instalaciones municipales y se cerró el recinto al público.

Preguntado el alcalde de la localidad, Julio César García Hernando, por el trágico fallecimiento, sus primeras palabras fueron de respeto y de pésame hacia la familia del accidentado y también de apoyo a los socorristas: «Quiero expresar en nombre de toda la población de Campaspero mis condolencias a la familia y mi apoyo a los socorristas de la piscina que han recuperado el cuerpo y han intentado reanimarle, con la mala suerte de que los resultados no han sido los deseados. Son sucesos con los que todos nos sentimos afectados por ellos».

Es la primera vez que sucede algo parecido en las piscinas campasperanas, que cuentan con 30 años de servicio a la comunidad.

Comentario Editorial:
Con los escasos datos que proporciona la noticia de las circunstancias del presunto ahogamiento, dadas las características de la piscina y la falta de respuesta a la RCP, sugieren dos posibles causas: o bien una hidrocución que haya podido causar una pérdida de conocimiento y una sumersión prolongada antes la detección y el rescate, o bien la posible existencia de una patología subyacente que haya contribuido a un ahogamiento y a la no recuperación. Es conveniente esperar a los resultados del análisis forense para poder analizar las causas con mayor detalle. No obstante este  desgraciado accidente nos reafirma en que la prevención es imprescindible para evitar este tipo de sucesos en las piscinas públicas y que la intervención del Socorrista adecuadamente formado es un factor clave en los ahogamientos.  

Video: Fuente: http://www.rtvcyl.es/

martes, 21 de junio de 2011

La temporada de baño en la Comunidad Valenciana comienza con tres ahogados.

Playa de los Naúfragos en Torrevieja.
Fuente: ABC Edición Valencia
Burriana, Torrevieja y Cullera han sido las localidades donde tres personas han fallecido en las playas durante los últimos días en la Comunidad Valenciana.

Un hombre de 45 años murió el domingo ahogado en la playa de Burriana (Castellón), según informaron fuentes del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU). El accidente se produjo en circunstancias no precisadas, alrededor de las 19.45 horas de ayer en la playa del Arenal. La víctima fue rescatada del mar y, aunque los servicios de socorro intentaron reanimarle, no lograron salvarle la vida.

La misma situación se produjo en la playa de Los Naúfragos, en el municipio alicantino de Torrevieja, según informó el CICU. El bañista, de 78 años, murió ayer pasadas las 12.30 horas y, por el momento, se desconoce si el fallecimiento se produjo a causa del ahogamiento o por algún fallo fisiológico que hubiera sufrido el anciano. Los servicios de socorro tampoco lograron reanimarle. El anterior suceso tuvo lugar el pasado domingo en la playa de Sant Antoni de Cullera, donde una mujer murió ahogada. Como consecuencia de un aviso sobre las 10 horas, el SAMU se desplazó hasta el lugar, para trasladar a la víctima hasta el Hospital de la Ribera, pero no sobrevivió al trayecto.

miércoles, 1 de junio de 2011

El que se ahoga no parece ahogarse.


Artículo original: Blog de Mario Vittone.

El nuevo capitán saltó desde la cubierta, completamente vestido y esprintó en el agua. Como antiguo Socorrista, mantuvo los ojos en la víctima mientras se dirigía directamente hacia una pareja que nadaba entre su lancha fondeada y la playa. “Me parece que piensa que te estás ahogando”, dijo el marido a su esposa. Habían estado jugando a mojarse entre sí, y habían gritado, pero ahora estaban de pie, parados en el fondo de arena con el agua hasta el cuello. “Estamos bien, ¿qué está haciendo?” Le preguntó, un poco molesta la mujer a su marido. “¡Estamos bien!” gritó el marido agitando los brazos, pero el capitán continuó nadando con fuerza. “¡Muévete!” ladró mientras pasaba entre la aturdida pareja. Justo detrás de ellos, apenas a tres metros, su hija de nueve años se estaba ahogando. A salvo, en los brazos del capitán, ya con la cabeza fuera del agua, la niña estalló en llanto y grito “¡Papá!”.
¿Cómo supo este capitán, desde una distancia de quince metros, lo que el padre no pudo reconocer a tan sólo tres? El ahogamiento no es como la gente piensa. No involucra violencia ni drama, ni salpicaduras frenéticas, ni los gritos de ayuda que la mayoría de la gente espera. El capitán había recibido entrenamiento y tenía años de experiencia para reconocer a una persona en proceso de ahogarse. El padre, por el contrario, había aprendido como las personas aparentan ahogarse mirando la televisión. Si usted pasa algún tiempo en o cerca del agua (y eso se aplica a todos nosotros) entonces debe asegurarse de que tanto usted como sus acompañantes saben como reconocer las señales de alarma siempre que alguien esta en el agua. Hasta que la niña gritó entre lágrimas: “Papá”, no había hecho el menor ruido. Como ex-nadador de rescate de la Guardia Costera de los Estados Unidos, no me sorprendió en absoluto esta historia. El ahogamiento es casi siempre un acontecimiento “decepcionantemente” silencioso. Los gestos, salpicaduras y gritos asociados al condicionamiento que las largas horas de televisión y cine nos han inculcado que debemos buscar, raramente suceden en la vida real.
La Respuesta Instintiva de Ahogamiento (RIDA) llamada así por el doctor Francesco A. Pia, es lo que hacen las personas para evitar la asfixia real o percibida en el agua. Y no es como la mayoría de la gente espera. Hay muy pocas salpicaduras, no hay brazos agitándose, ni gritos o llamadas de auxilio de ningún tipo. Para tener una idea de lo silencioso y poco dramático que puede ser el proceso de ahogamiento visto desde la superficie, considere esto: es la segunda causa de muerte accidental en niños de 15 años o menos (sólo después de los accidentes de coches) y de los aproximadamente 750 niños que se ahogarán el próximo año en los Estados Unidos, unos 375 de ellos lo harán a menos de 25 metros de un familiar u otro adulto. En el diez por ciento de los ahogamientos, el adulto presenciará la escena, sin percatarse de lo que está pasando (fuente: CDC) porque el proceso de ahogamiento no se ve como tal. El Dr. Pia, en un artículo publicado en la revista de la Guardia Costera estadounidense “On Scene”, describió así la Respuesta Instintiva de Ahogamiento:
  1. Excepto en raras circunstancias, las personas que se ahogan son fisiológicamente incapaces de pedir ayuda. El sistema respiratorio fue diseñado para respirar y el habla es una función secundaria. Se debe respirar antes de poder hablar.
  2. La boca de las personas en riesgo de ahogarse se hunde y reaparece alternativamente sobre la superficie del agua y no permanece por encima de la superficie el tiempo suficiente para exhalar, inhalar, y pedir ayuda. Cuando las vías aéreas de los personas que se ahogan está por encima de la superficie, exhalan e inhalan rápidamente, mientras vuelven a descender por debajo de la superficie del agua.
  3. Las personas en vías de ahogarse no pueden pedir ayuda con movimientos de los brazos. La naturaleza instintiva de la respuesta hace que extiendan los brazos lateralmente y los muevan ejerciendo presión en la superficie del agua para sustentarse. Este empuje permitiría a las víctimas elevar su cuerpo para sacar la boca fuera del agua y poder respirar.
  4. Durante la RIDA, la víctima no puede controlar voluntariamente los movimientos de sus brazos. Debido a esta respuesta fisiológica, las personas que están luchando en la superficie del agua no pueden realizar movimientos voluntarios tales como agitar las manos para pedir ayuda, moverse hacia un rescatador o alcanzar un flotador u otro dispositivo de rescate.
  5. Del principio al fin de la RIDA las víctimas mantienen una posición corporal vertical en el agua sin que haya evidencias de que utilicen las piernas para sustentarse. A menos que sean rescatados por un Socorrista debidamente entrenado, las víctimas sólo puede luchar en la superficie del agua durante 20 a 60 segundos antes de que se sumerjan.
(Fuente: On Scene Magazine, Otoño 2006, pag 14)
Esto no quiere decir que una persona que está gritando por ayuda y agitando los brazos no tenga un problema real, probablemente están experimentando lo que se conoce como Estrés Acuático. No siempre presente antes de la RIDA, el estrés acuático no dura mucho tiempo, pero a diferencia de un ahogamiento real, estas personas pueden ayudar en su propio rescate y son capaces de agarrar cuerdas o un salvavidas.
Preste atención a estos otros signos de ahogamiento cuando las personas están en el agua:
  • Cabeza metida en el agua, boca al nivel de la superficie.
  • Cabeza inclinada hacia atrás con la boca abierta
  • Ojos vidriosos y vacíos, incapaces de enfocar
  • Ojos cerrados
  • Pelo sobre la frente o los ojos
  • No usan las piernas posición vertical.
  • Hiperventilación o jadeo
  • Tratar de nadar en una dirección determinada, pero sin lograr avanzar.
  • Tratar de flotar sobre la espalda.
  • Movimientos alternativos de brazos y piernas, como si estuviesen subiendo una escalera vertical.
Así que si un miembro de la tripulación cae al agua y todo parece estar bien, no este demasiado seguro. A veces, la indicación más común de que alguien se está ahogando es que no parece que se esté ahogando. Puede parecer como si estuviera andando en el agua y mirando hacia arriba, a la cubierta o la orilla.
¿Cómo estar seguros?. Pregúntele: “¿Estás bien?” Si no es capaz de responder probablemente está en problemas. Si se recibe una mirada inexpresiva, entonces tiene menos de 30 segundos para rescatarlos.

Y para los padres: los niños que juegan en el agua hacen ruido. Cuando estén en silencio, hay que acercarse y averiguar por qué.

Traducción al español revisada por Luis Miguel Pascual, Director Técnico de la Escuela Segoviana de Socorrismo.)

jueves, 19 de mayo de 2011

Joven alemán de 19 años fallece ahogado en Lloret

Fuente: El País.

Un joven alemán de 19 años murió ahogado en la playa de Fanals de Lloret de Mar (Selva) el pasado sábado por la noche. El joven se metió en el agua poco antes de las once junto con otros dos amigos, a pesar de que había un fuerte oleaje y en la playa ondeaba la bandera roja, que prohíbe el baño. Los otros dos chicos, también alemanes y de 19 años, consiguieron salir del agua y al percatarse de que su amigo seguía dentro, avisaron a un vecino de Lloret que se encontraba en el lugar, quien, a su vez, avisó a los equipos de emergencia.

Era uno de esos temporales de mar con una corriente que lleva hacia el fondo", dijo el alcalde ayer. Crespo explicó que los equipos de emergencias de la Generalitat, Protección Civil y la Policía Local hicieron "todo lo posible" para salvar al joven y que un policía local que entró en el agua para rescatarlo tuvo que salir porque era demasiado peligroso por la fuerza del oleaje. El Servicio de Emergencias Médicas envió ayer a un equipo de psicólogos que hablan alemán para atender a los amigos del joven fallecido.El alcalde de la localidad, Xavier Crespo (CiU), afirmó ayer a la agencia Efe que la muerte del muchacho se debió a un acto "imprudente". Crespo explicó que los tres jóvenes alemanes, que habían llegado el mismo sábado a Lloret a pasar unos días de vacaciones, se metieron en el mar con un fuerte oleaje y sin hacer caso de la bandera roja en la playa, situada en pleno centro de la población, frente al mismo edificio consistorial.

En el amplio operativo de rescate montado para buscar al joven desaparecido participaron cinco dotaciones de los bomberos, agentes de los Mossos d'Esquadra y de la Policía Local y efectivos de Salvamento Marítimo, Servicio de Emergencias Médicas y Protección Civil.

Comentario editorial:

Los datos estadísticos sobre la epidemiología de los ahogamientos demuestran que, en general, los varones tienen mayor riesgo de ahogamiento en cualquier edad. Entre los 14 y 19 años se ahogan 9 hombres por cada mujer y ello es debido fundamentalmente a razones de índole psicológica relacionadas con el comportamiento social y grupal. Las mujeres en grupo tienden a ser cooperativas, mientras que los hombres suelen ser competitivos y desafían el status quo.

No es lo mismo un ahogamiento fortuito o casual que una imprudencia cometida además con la influencia del alcohol y el empuje de los compañeros, casi sorprende que sólo uno de los tres se ahogase ante las circunstancias y el mal estado de la mar que complicó el rescate, a pesar de los numerosos medios que intervinieron. Ya vimos una polémica parecida al respecto de los rescates en montaña de personas inexpertas o insuficientemente equipadas, pero existe una gran diferencia: más de diez minutos de permanencia en el agua suponen que con total seguridad lo que se rescatará será un muerto. Por eso hay Socorristas en el medio acuático, no lo olvidemos.
Hay un segundo aspecto que no debemos olvidar y sobre el que debemos insistir hasta la saciedad, hasta que consigamos que nuestros conciudadanos reaccionen: la Autoproteccion. La próxima vez que se te pase por la cabeza hacer algo similar, piensa si quieres seguir disfrutando de tus amigos mañana y cómo tienes que actuar para lograrlo, no importa lo que te digan.

martes, 3 de mayo de 2011

Editorial: Yo también siento tu miedo.

Leo la sucinta entrevista con Alberto González que publica La Voz de Galicia sobre el rescate en el que salvó la vida de una jóven en la playa de Bastiagueiro el pasado sábado. Conozco a Alberto desde los inicios de AETSAS y la Escuela Segoviana de Socorrismo, hace más de quince años y siento un aprecio especial por su persona y un extraordinario respeto por su impresionante categoría como Profesor y profesional del Socorrismo.

Creo que puedo entender perfectamente, porque he pasado por situaciones similares, lo que le pasó a Alberto por la cabeza en esos momentos: Su familia, sus hijas jugando en la arena y Alberto detectando un ahogado, corriendo hacia el agua y, mientras nadaba, siendo consciente de lo difícil de la situación, convirtiendo el miedo en determinación para hacer lo que tienes que hacer, como hay que hacerlo: sin perder de vista a la persona, acercándose correctamente, hablar a la víctima, controlarla y ponerla a salvo y además dar instrucciones a los demás que se han acercado para que organicen la búsqueda de la otra persona que finalmente apareció ahogada.

Se me queda el corazón en un puño cuando Alberto afirma que ha dormido mal; que no siente que salvara una vida, sino que más bien ayudó a que la situación no fuera a peor y reconoce que se lanzó al agua con miedo, consciente de que no tenía material de apoyo y de la dificultad del rescate. Estoy seguro de que Alberto dormirá mal todavía unas cuantas noches más, porque esa sensación extraña, mezcla de miedo, impotencia, frustración y alivio, -y lo sé por experiencia propia-, sólo se desvanecerá con el tiempo.

Amigo Alberto, yo también siento tu miedo. Ese miedo con el que a pesar de todo arriesgaste tu vida. Miedo porque las playas españolas siguen sin vigilancia. Miedo porque los responsables siguen sin inmutarse con los ahogados que se les acumulan en las espaldas. Miedo porque los Socorristas, que cada vez nos empeñamos (y tú uno de los que más) en que estén mejor preparados, siguen estando devaluados y desapreciados. Miedo porque los Profesores de Salvamento no tengamos reconocida nuestra preparación y experiencia de décadas de trabajo. Miedo porque en los convenios colectivos el sueldo de los Socorristas ha caído de 1100 € a 800 € en los últimos tres años. Miedo porque sigue habiendo entidades que imparten cursos sin los mínimos requisitos de calidad y profesionalidad ....

Amigo Alberto, un fuerte abrazo de tus compañeros de Segovia.

Una joven se ahoga y otra es rescatada por un Socorrista de AETSAS asistente al Congreso gallego.

Fuente y Fotografía: La Voz de Galicia
Una joven de 17 años se ahogó el pasado sábado 30 de Abril en la playa de Bastiagueiro (Oleiros) cuando se encontraba acompañada de otros tres amigos. Otra chica también estuvo a punto de perecer, pero fue salvada por un socorrista. Se da la circunstancia de que a pocos metros del arenal donde se produjo el suceso se encontraban más de cien socorristas reunidos con motivo de un congreso internacional en la sede del INEF de Galicia. La presencia de los numerosos profesionales de salvamento, así como del helicóptero Helimer Galicia, que participó en la búsqueda de la chica, no fueron suficientes para evitar el trágico final.
Pasadas las cinco y media de la tarde los equipos de emergencias recibieron la alerta del 112. Los cuatro jóvenes, con edades comprendidas entre los 17 y los 20 años y vecinos de A Coruña, se habían internado, al parecer, por las rocas de la playa hasta un área donde hay carteles que advierten del peligro de la pleamar. «Se metieron al agua y la corriente los arrastró», señalaron fuentes del Servicio de Emergencias Municipal de Oleiros. Uno de los socorristas del congreso, que se había desplazado hasta la playa para darse un baño, descubrió a una joven en apuros que pedía auxilio y la rescató del agua. «De no haber estado allí estaríamos hablando de dos ahogadas», señalan las mismas fuentes.

Embarcaciones preparadas para el Congreso Gallego de Salvamento.

Con motivo del congreso, en la localidad próxima de Santa Cruz también se encontraban varios trabajadores de salvamento preparando unas embarcaciones para los simulacros de hoy por la mañana. Recibieron el aviso y rescataron a los dos chicos varones que estaban en el agua. No obstante, estos nunca llegaron a estar en situación de peligro. Fueron estos dos jóvenes quienes alertaron de que una de sus compañeras había desaparecido en el agua. Fue entonces cuando se acentuaron los trabajos de búsqueda con las lanchas y el helicóptero. Finalmente un piragüista encontró el cuerpo de la chica flotando y dio aviso a los servicios de emergencias. La corriente había desplazado a la joven algo más de cien metros con respecto a la zona en la que había desaparecido. Más de una decena de profesores del congreso del INEF Galicia esperaban en el arenal para intervenir, y los intentos de reanimación de la joven se prolongaron por espacio de media hora, pero no pudieron conseguir que se recuperase. Además del Servicio de Emergencias Municipal y del personal sanitario de las ambulancias, al lugar también se desplazaron agentes de la Policía Local de Oleiros y una patrulla de la Guardia Civil.


Alberto González: "La agarré de una mano y logré arrastrarla a una tabla de surf."

Reconoce que en el rescate en Bastiagueiro sintió miedo y lamenta la falta de cultura en prevención acuática

Alberto González Ortega tiene 41 años y es profesor de Salvamento Acuático en Madrid. Fue una feliz casualidad que el sábado estuviese en la playa de Bastiagueiro y pudiese rescatar a una bañista. Sin embargo, le queda una espina: la de no haber podido sacar con vida a la otra joven, que se ahogó. Dice que lo que fallan son los recursos y las inversiones en la costa y reivindica programas de formación homogéneos.


-¿Cómo se levantó hoy?
-No dormí bien... Llevo muchos años en esto y lo del sábado fue duro.

-Pero está acostumbrado a este tipo de situaciones.
-El sábado fue diferente. Estaba en la playa tumbado al sol, con mis hijas... Y ellas me vieron salir corriendo. Además, el salvamento no fue fácil. Sentí miedo. La bañista estaba a bastante distancia y yo no tenía el equipo de socorrismo. Entré al agua sin aletas, gafas, tubo o brazo de rescate. Esta no es la mejor forma de hacer un salvamento.

-Sin embargo salvó una vida.
-Yo no lo siento como tal. En realidad, lo que piensas es que ayudas a que una situación no vaya a peor y que podrías haber hecho más.

-¿Se duda en situaciones así?
-Sentí miedo: era una situación muy arriesgada y meterse en el agua sin el equipo y sin saber con qué apoyos cuentas es el último recurso. Sabía que ya estaban avisando al 112 y que no tardaría en llegar un helicóptero, así que decidí entrar.

-¿Qué pasó cuando llegó hasta la joven?
-En realidad entramos en el agua dos personas. El otro bañista cuando llegó hasta ella estaba exhausto y mantuvo el espacio de seguridad con ella. Creo que tomó la decisión más inteligente. Yo me dirigí hacia ella, tomé contacto verbal y la agarré de la mano para ir arrastrándola poco a poco con la ayuda de la tabla de un surfista que también estaba allí. La chica estaba muy nerviosa porque no veía a su amiga.

-¿Cómo consiguieron encontrarla?
-Otro bañista se metió al agua con una canoa. Le pedí que siguiese buscando a la otra chica y finalmente la localizó. El rescatador del Helimer Galicia bajó hasta el agua y consiguieron llevarla en zódiac hasta la orilla.

-¿Alguna vez le pasó algo similar: estar en la playa pasando el día con su familia y tener que hacer un rescate?
-Es curioso porque me ocurrió también en Galicia; hace unos 20 años, en la playa de Corrubedo. Un hombre me alertó de que su hijo estaba en el agua. Entré y lo rescaté. Cuando llegó a la orilla el padre abrazó al niño y se fueron. No supe más.

-¿Y después del rescate en Bastiagueiro pudo hablar con la joven que sacó del agua?
-Estaba exhausta, nerviosa y angustiada por su amiga. No concebía que le faltase y se sentía muy responsable.

-¿Y pudo hablar con el bañista que también se lanzó al agua, con el surfista o con el de la canoa?
-Fueron muy valientes e hicieron un esfuerzo físico muy grande. Sé que el chico que entró en el agua con la canoa después estaba muy mareado. Su forma física no era la mejor, pasó mucha tensión y presenció la reanimación de la chica que finalmente falleció. La situación que vivimos allí fue muy dramática. A los otros dos no los volví a ver, pero les agradezco que hubieran estado allí.

-¿Cree que los bañistas somos demasiado temerarios?
- Hay de todo. Algunos piensan que los socorristas estamos para molestar y para prohibir hacer cosas. El problema es que hay una carencia de cultura en prevención acuática muy grande, tanto entre bañistas como en las Administraciones. ¿Por qué se invierte en prevenir accidentes de tráfico y no para ahogamientos?

  PROYECTO DE SEGUIMIENTO DE AHOGAMIENTOS EN ESPAÑA En la página  www.ahogamiento.com  recogemos toda la información, recursos y estadística...